31 dic 2010

Feliz 2011!


30 dic 2010

MSP prohibe el Dextropropoxifeno



El siguiente es un comunicado del Ministerio de Salud Publica de Uruguay con respecto al Dextropropoxifeno:
El Ministerio de Salud Pública informa que ha realizado una revisión, a través de su Departamento de Medicamentos y el Sector de Psicofármacos y Estupefacientes, asesorados por el Comité Nacional Asesor en Farmacovigilancia sobre la eficacia y seguridad del fármaco Dextropropoxifeno.


En función de ello se resuelve:

1º) Prohibir la dispensación de las especialidades farmacéuticas que contienen dextropropoxifeno a partir del 1º de FEBRERO de 2011 en farmacias comunitarias y en farmacias hospitalarias a pacientes ambulatorios.

2º) Recomendar a los profesionales prescriptores (médicos y odontólogos) no iniciar nuevos tratamientos con dextropropoxifeno.

3º) Revisar el tratamiento analgésico de los pacientes que actualmente utilizan dextropropoxifeno con objeto de sustituir progresivamente el mismo por otras alternativas terapéuticas disponibles.

4º) Informar a los pacientes que no deben suspender este medicamento en forma brusca y sin supervisión médica.

5º) Restringir el uso de especialidades farmacéuticas que contienen dextropropoxifeno (vías oral y parenteral) a pacientes internados.

6º) Revocar el registro y prohibir la comercialización de las presentaciones en supositorios que contienen dextropropoxifeno en su formulación a partir de la fecha del presente comunicado.

7º) Revocar el registro y prohibir la comercialización en forma definitiva, de todas las especialidades farmacéuticas que contienen dextropropoxifeno en su formulación a partir del 1º de ABRIL de 2011.

Las marcas comerciales disponibles en nuestro país son:
Analgion
Dioxadol
Novagesic
Panat
Dipirona + dextroproposifeno Larjan
Dorixina Plus

28 dic 2010

Medicos y Marketing



les dejamos el siguiente post tal cual lo vimos en: Bitacora Farmaceutica

El término marketing proviene, indudablemente, del anglicismo “market” (mercado), y quizás con un origen que apuntaba a describir únicamente la faceta del “intercambio” que posibilita, entre todos sus posibles alcances.

Con diferentes acepciones en nuestra lengua, tales como “mercadeo”, “mercadotécnia” o “comercialización”, hemos adoptado el principio de no utilizar ninguno de esos términos como traducciones o sinónimos, al considerarlos como insuficientes en su contención de conceptos. En efecto, comercialización parece limitarse a la distribución y venta de productos, dejando de lado la investigación o la publicidad; mercadotécnia, por su parte, apunta a la faceta tecnológica que sin dudas tiene el marketing, pero no incorpora la riquísima veta psico-sociológica y mercadeo parece que se aproxima quizás más, pero no lo suficiente… pero la traducción no nos parece del todo adecuada.
Algunos médicos perciben el Marketing desde varios –e incorrectos e inadecuados- puntos de vista:

* Desde una perspectiva absolutamente comercial (visión mercantilista).
* Desde una posición que apunta a la difusión inadecuada de la actividad de un profesional (visión propagandística).
* O, también, desde la orientación obsesiva hacia la rentabilidad (visión odiciosa).

Todos ello es adverso y, desde ya, contrario a la práctica profesional, que debe ser ética, moral e íntegra: un valor absolutamente esencial como el de la salud no puede equipararse con ningún bien que puede comprarse. Sin embargo, ignorar conceptos, herramientas e instrumentos en épocas tan difíciles como las actuales implicarían también renunciar a la satisfacción de sus pacientes hacia el servicio que presta o ignorar la importancia de tener un consultorio de manera adecuada, etc. etc. Pero no son éstos putos de vistas adecuados ni realísticos del Marketing.

Es probable que las visiones distorsionadas del marketing partan de ciertas actividades de algunos profesionales inescrupulosos (que nunca suelen faltar en cualquier actividad), etc. pero pensamos que, fundamentalmente, debemos buscar su origen en la propia formación inicial del médico (la Universidad) que apunta a formarlos desde una férrea disciplina “ética” que propugna el beneficio social como meta ineludible, finalidad altamente loable pero que no lo orienta a cómo hacer para sobrevivir en una sociedad absolutamente mercantilizada.

II. brevísima historia del Marketing
El nacimiento del marketing es una cuestión que siempre ha creado debates y polémicas entre los investigadores del tema, y sobre el que no suelen ponerse de acuerdo ni en la época de su aparición oficial ni en el país de procedencia.


Algunos autores, basándose en la idea del intercambio sostienen que el marketing es tan antiguo como la humanidad misma. En efecto, el hombre primitivo, a medida que avanzó en la complejidad de tareas a las que se dedicaba, percibió que podía lograr otras cosas diferentes de las que podía proveerse por sí mismo, dando lugar al intercambio (pariente del marketing) un paso gigantesco para la humanidad, y luego a la especialización.

Pero, entendemos no fue sino hasta finales del Siglo XIX que tuvo lugar la conformación del marketing como disciplina académica. Jones, Monieson y posteriormente Bartels consideran que las universidades de Harvard y Winsconsin fueron los centros originales de influencia en el desarrollo del pensamiento y filosofía del marketing.

Durante esos primeros años se consideró al marketing como un conjunto de actividades orientadas a mejorar la distribución de los productos, desde una doble perspectiva: facilitar el acceso del consumidor al producto y reducir los costos.

III. Tres definiciones
Basado en conceptos desarrollados por Kotler, el concepto “genérico” del marketing lleva implícito razonamientos que amplían su campo de aplicación tradicional:

* En primer término se establece el marketing como una actividad humana y no estrictamente como una actividad empresarial (hecho que parece superfluo pero que resulta fundamental a la hora del análisis que estamos haciendo).
* En segundo lugar, que esta actividad está comprometida con la satisfacción mutua de las necesidades y deseos de las partes que intervienen en un intercambio (hecho tampoco menor).
* Por último, la forma de satisfacer estas necesidades y deseos es mediante el intercambio de valores (a través de transacciones no exclusivamente limitadas a la relación organización-consumidor, sino regidas por otras pautas como lo pueden ser las complejas relaciones entretejidas por el seguro médico, las obras sociales o las medicinas pre-pagas, etc.), incorporando también todas las transacciones intermedias en las que no interviene el consumidor final.

Si tratamos de dirigirnos a una definición académica, son múltiples las que se han formulado sobre el marketing, intentando (sin lograrlo plenamente, claro) conceptualizarlo desde todos los ángulos posibles. Vamos entonces a analizar las definiciones de tres épocas de una misma institución rectora en este campo, la American Marketing Association –pero absolutamente alejada de la práctica médica, claro está).

• Definición de 1960
“El Marketing es la realización de actividades empresariales que dirigen el flujo de bienes y servicios desde el productor al consumidor o usuario”.
• Definición de 1985
“El marketing es el proceso de planificación y ejecución de la concepción, precio, comunicación y distribución de ideas, productos, y servicios, para crear intercambios que satisfagan a los individuos y a los objetivos de la organización”.
• Definición de 2004
“El Marketing es una función de la organización y un conjunto de procesos dirigidos a crear, comunicar y distribuir valor a los clientes y a dirigir las relaciones con los clientes de forma que beneficie a la organización y sus públicos de interés”.

En la opinión del ya nombrado Philip Kotler “la gestión de Marketing es el proceso de planificación y ejecución de la concepción, la promoción y difusión de ideas, bienes y/o servicios para crear intercambios que satisfagan los objetivos individuales u organizacionales”. Esta definición reconoce dicha gestión como un proceso que implica análisis, planificación, ejecución y control y la gestión de comercialización, factores que incorpora ideas, bienes y servicios, pero que también incluye el concepto de intercambio (aspecto fundamental) y tiene como objetivo crear satisfacción para las dos partes implicadas.

Como Ud. puede ver, mi querido Dr., no hablamos de arte, ciencia o cultura, sino de una técnica o maestría con ciertos hilos conductores de procesos lógicos, que tienen un objetivo claro: lograr la satisfacción tanto de quienes reciben el servicio (que de ésto estamos aquí hablando) como de aquellos que lo proveen.

IV. ¿Puede existir un “marketing social?
En principio pareciera ser que los conceptos “marketing” y “social” se situarían en las antípodas.Sin embargo, son innumerables los autores que señalan que el marketing es perfectamente aplicable a causas sociales de similar forma con las que se aplica a los productos o servicios, puesto que, con su uso existe un facilitamiento de los intercambios sociales. Laczniack, Murphy y Lush se cuentan entre ellos.

Los conocidos Kotler y Levys -los padres del marketing moderno- son quienes sugirieron una nueva dimensión para el marketing, que supuso una significativa ampliación de su horizonte conceptual y de aplicación -y, al mismo tiempo una fuente de polémicas-, al propugnar su extensión al campo de las ideas y de las organizaciones no lucrativas, tales como la religión (si, aunque Ud. no lo crea), la educación o la política (respecto a esta última, es bien conocida la decisiva influencia que tuvo el Plan de Marketing elaborado por un acreditado publicista para apoyar la candidatura a la presidencia de la Argentina de Fernando de la Rua y, posteriormente, de Vicente Fox, en México y Michelle Bachelet, en Chile).

En las dos últimas décadas, las investigaciones sobre marketing social se han centrado en la traslación de la teoría general a sectores de aplicación práctica, como el de la sanidad (Behrman, 1989; Miquel, Bigné y Moliner, 1993; Lamata, Conde, Martínez y Horno, 1994; Moliner, 1996).

Por último, puede afirmarse que el marketing social ha tenido una evolución importante no sólo en su aspecto conceptual sino también en sus formas prácticas de aplicarlo,

V. ¿Qué puede aportar el Marketing a la medicina?
El título es grandilocuente, …sólo para llamarle la atención, pero podemos decirle que tendrá múltiples beneficios en todos los sectores involucrados:
En los pacientes:

* Mejorando su comunicación con el profesional,
* Renovando su confianza en él,
* Incrementando la satisfacción del mismo hacia el servicio del médico.
* Ayudando a mejorar su salud y su calidad de vida,
* Etc.

En el Médico:

* Colaborando para su trabajo sea conocido y valorado,
* Ayudando a humanizar su actividad,
* Actualizando el “entorno” de la atención,
* Estableciendo vínculos más duraderos con los pacientes,
* Conociendo mejor sus fortalezas y debilidades,
* Sabiendo aprovechar las oportunidades que se le brindan,
* Ejerciendo un liderazgo positivo entre su personal,
* Mejorando su competitividad,
* Manteniendo una visión estratégica hacia su negocio,
* Etc.

En el personal que rodea al médico:

* Aprendiendo a entender mejor a su “jefe Médico”,
* Logrando su apoyo
* Mejorando los procesos,
* Etc.

VI. Conclusiones
Siempre he comentado que el médico es, seguramente el profesional que más actualizado está en cuanto a los conocimientos inherentes a su profesión y que más tiempo, esfuerzo y dinero invierte en ello. Por eso, siempre me he preguntado porqué es reacio a adoptar herramientas e instrumentos propios de otras disciplinas, como la contabilidad, la sociología o el marketing.

En principio, no hay nada intrínsecamente maligno o demoníaco en el marketing que lo pueda inhibir para su aplicación en el marco de la salud. Por supuesto, como corresponde aplicar a “bienes” tan valiosos como la salud o la propia vida, debe realizarse en un encuadre basado en la leyes, la moral y la ética que conlleva a la propia profesión médica… pero no debemos privar a nadie de hacer conocer lo que sabe (prácticas médicas, conocimientos,), de mostrar lo que tiene (instrumentales, aparatos, servicios), de exhibir lo que ha hecho (experiencia, títulos).

Haga un esfuerzo, es por su propio bien y el de sus pacientes.

Fuente: Juan Morelli para PM Farma

Por Bureau De Salud – 12 October, 2010, 10:55 am

22 dic 2010

Anestesia general: más que dormir, despertar



Les dejamos el siguiente articuloq ue vimos en Salud y Comunicación y que trata sobre la anestesia


Bajo el título “Anestesia general: más que dormir, despertar” tuvo lugar en Madrid hace un par de días un encuentro para informadores sanitarios donde se abordaba el proceso para despertar tras la anestesia general. Dicho proceso, en palabras de Francisco Cañizares, presidente de la Asociación Nacional de Informadores Sanitarios (ANIS) “es desconocido por más del 60% de los periodistas encuestados”. Y es que desde la ANIS se ha elaborado una encuesta cuyos resultados arrojan el desconocimiento en esta materia.

“Una vez un paciente me preguntó si era el doctor que iba a hacerle dormir y mi respuesta fue: No, yo soy el médico que va a garantizar que usted se despierte” Dr. Yatin Menta, jefe de Anestesiología del Instituto del Corazón y Centro de Investigación Escorts.

Las funciones del anestesista, como se comprueba en esta cita, no son del todo conocidas por la sociedad, y es que el proceso posterior para despertar al paciente juega un papel fundamental en toda intervención quirúrgica y es desconocido por gran parte de la sociedad. Muchos pacientes no saben que el anestesiólogo, desde mucho antes de que comience la intervención, ya está trabajando para proporcionar el mayor bienestar y seguridad al paciente. Es una pieza fundamental que controla en todo momento sus constantes, trata el dolor desde el quirófano y mediante la administración de fármacos revierte el efecto inmovilizador de los bloqueantes neuromusculares. De este modo, el paciente, al finalizar la intervención puede moverse y respirar por sí mismo.

¿Qué es la anestesia?

La anestesia, es un estado similar al sueño que hace posible la cirugía, así como algunas pruebas diagnósticas que pueden resultar molestas o dolorosas al paciente. El desarrollo de la cirugía no habría sido posible nunca sin la existencia de la anestesia. El dolor ha estado unido a la historia de la humanidad desde sus inicios, al igual que la búsqueda del hombre para reducirlo y evitarlo. Pero no fue hasta 1846 cuando el dentista Thomas Morton utilizó éter para extraer una muela a un paciente sin ningún tipo de dolor.

La anestesia, por tanto, lleva más de 160 años evitando el dolor a los hombres y facilitando al cirujano su labor.

La anestesia general

La anestesia general es un estado mediante el que se lleva al paciente a una situación que llevan implícitos los siguientes factores:

  • Hipnosis: para dormir al paciente.
  • Analgesia: para aliviar el dolor.
  • Amnesia: para no tener recuerdos al despertar.
  • Parálisis: para producir un bloqueo del nervio al músculo, así estos no oponen resistencia y se suprimen sus efectos.

Francisco Martínez Torrente, anestesiólogo del Hospital Doce de Octubre, de Madrid explica que “cuando el paciente llega al quirófano, lo hace despierto y lo primero que hacemos es pre medicarle para evitar la ansiedad y nerviosismo. Después una vez colocado en la mesa, monitorizamos todas las constantes del paciente, canalizamos una vía para suministrar la anestesia y no aseguramos que respire de manera correcta”.

El despertar

La mayoría de los pacientes creen que el despertar se realiza de una forma pasiva, es decir, esperando que dejen de “hacer efecto” las sustancias que el anestesiólogo les ha aplicado para la anestesia. Esto es cierto a medias, para la hipnosis sí que se dejan de suministrar fármacos, ya que tienen una vida muy corta, pero en el caso del bloqueo neuromuscular, es preciso que se haya revertido totalmente antes de que el paciente recupere la consciencia, sino la situación sería bastante desagradable para el sujeto.

Para ello, es preciso que la reversión del bloqueo permita que los pacientes, una vez despiertos, no sufran ningún rastro de parálisis y puedan moverse adecuadamente. Una reversión incompleta puede obstruir la vía aérea, puede haber menos oxígeno en sangre, descoordinación a la hora de tragar… Además, si se trata de pacientes mayores y que acumulen comorbilidades, si la reversión no es del 100% puede provocar algunas complicaciones, en el caso de los jóvenes, su propia fisiología y el esfuerzo adicional que realizan permite que este grado leve de parálisis pase desapercibido.

¿Cómo se recupera al paciente?

El Dr. Martínez señala que hasta hace un tiempo los medicamentos que se utilizaban no permitían recuperar al enfermo desde cualquier nivel de parálisis, si no que tenía que tener ya un cierto grado de recuperación, y con ellos se tardaban entre 7 y 15 minutos en revertir el efecto. Actualmente se dispone de un nuevo principio activo, Sugammadex, de MSD que permite una recuperación más rápida, entre 2-3 minutos, sin efectos adversos significativos y útil para recuperar al paciente desde cualquier nivel de parálisis.

Situaciones de emergencia

La importancia de conseguir la reversión en poco tiempo es muy importante para determinadas situaciones imprevistas, como puede ser el encontrarse con una situación anómala al abrir al paciente o que la intervención haya tenido una duración inferior a la estimada. Como ya comentamos, para que una persona pueda volver a despertarse con total seguridad es necesario tener cada uno de los cuatro factores que intervienen en la anestesia bajo control, y la parálisis es uno de los más complejos a la hora de revertir su efecto, ya que no se trata de una reversión pasiva.

Existe un miedo irracional a ser anestesiado, pero, según explica el Dr. Martínez: “Tan solo se dan complicaciones graves en uno de cada 100.000 casos”. Además, no es posible despertarse durante la anestesia ya que la monitorización actual permite llevar a una persona aun plano profundo adecuado de anestesia que facilita la realización de la cirugía sin que el paciente sea consciente.

Hoy en día los avances científicos nos permiten poder entrar al quirófano con la tranquilidad suficiente de saber que existe un experto cuya finalidad es velar por nuestro sueño y despertar.

En palabras de Hipócrates, padre de la medicina moderna occidental, el alivio del dolor es una obra divina: Sedare dolorem opus divinum est.

21 dic 2010

Consumo de Sal en la adolescencia y riesgo de HTA



El siguiente artículo que vi en Biosalud me pareció por demás interesante, así que paso a compartirlo:



Un equipo de investigadores de la Universidad de San Francisco (Estados Unidos) ha demostrado que reducir tres gramos la ingesta diaria de sal durante la adolescencia reduce entre un 30 a un 43 por ciento el riesgo de desarrollar hipertensión arterial en la edad adulta.

Artículo original de Seme.org que nos cuenta que el estudio, presentado en la reunión anual de la Asociación Americana del Corazón (AHA, por sus siglas en inglés), que se celebra estos días en Chicago, también arrojaron una merma del 7 al 12 por ciento en la enfermedad coronaria asociada a un menor consumo de sal, de un 8 a un 14 por ciento menos de ataques cardíacos y entre un 5 y un 8 por ciento menos accidentes cardiovasculares.

19 dic 2010

Que son las Redes Integradas de Servicios de Salud?



Las Redes Integradas de Servicios de Salud (RISS) pueden definirse como “una red de organizaciones que presta, o hace los arreglos para prestar, servicios de salud equitativos e integrales a una población defi nida, y que está dispuesta a rendir cuentas por sus resultados clínicos y económicos y por el estado de salud de la población a la que sirve"

18 dic 2010

3d Google Body Browser



Luego de Google Earth, Google Mars, Street View y todas esas cosas, Google viene con un mapa del cuerpo humano.



En esta herramienta tridimiensional se puedewn ir regulando los niveles de transparencias de cada sistema (piel, muscular, óseo, vascular y nervioso), de forma gradual o seleccionando el nivel de transparencia de cada uno de ellos por separado. Las transparencias ofrecen grandes posibilidades para comprender las relaciones osteo-musculares, la irrigación muscular y la inervación.

Tiene algunos errores, e información bastante limitada, pero seguramente al igual que todo el resto de los emprendimientos de Google vaya tomando forma y creciendo con el correr de los meses.




Probar 3d Google Body Browser

16 dic 2010

Los pacientes con síndrome de fatiga crónica piden que se les prohiba la donación de sangre



La European ME Alliance (EMEA), organización de apoyo a los pacientes con encefalopatía miálgica o síndrome de fatiga crónica, ha pedido a los ministros de sanidad europeos que prohíban donar sangre a pacientes diagnosticados con esta enfermedad.


A juicio de esta organización, las donaciones de sangre y otros productos derivados procedentes de estos pacientes debe prohibirse porque podrían tener un virus infeccioso transmisible a través de la sangre, según ha demostrado una investigación biomédica publicada en octubre de 2009 en Science.
Este trabajo, realizado por investigadores del Instituto Whittemore-Peterson, el Instituto Nacional del Cáncer y la Clínica Cleveland, descubrió un posible vínculo entre esta enfermedad y el virus xenotrópico relacionado con el virus de la leucemia murina (XMRV). Este posible vínculo está siendo investigado ahora en estudios de replicación y validación.
Prohibición en Reino Unido
Este anuncio se ha realizado después de que el Gobierno de Reino Unido haya prohibido a todos los pacientes con encefalopatía miálgica -incluidos aquellos que supuestamente se han recuperado- donar sangre durante toda su vida. Esta alianza ha escrito directamente al comisario europeo de Salud, urgiéndole a lanzar esa prohibición.
La prohibición de Reino Unido sigue decisiones similares a las tomadas por Canadá, Australia y Nueva Zelanda. En Estados Unidos, la Asociación Americana de Bancos de Sangre (AABB) ha recomendado a sus miembros rechazar activamente a potenciales donantes diagnosticados con esta enfermedad.
Por su parte, la Cruz Roja Americana no sólo ha implementado las recomendaciones de la AABB, sino que ha ido más lejos ordenando la suspensión indefinida de donaciones de pacientes con esta patología.
En Europa, los Servicios Nacionales de Transfusión de Sangre de Malta han suspendido estas donaciones de forma permanente en el caso de los pacientes con un historial de encefalopatía miálgica. Asimismo, la Cruz Roja de Bélgica rechazará por un tiempo a estos donantes. EMEA cree que esa prohibición no es sólo sensata, sino una acción urgente y necesaria que debe ser puesta en práctica hasta que se realicen más investigaciones, ya que existe un gran riesgo para la seguridad de los suministros de sangre y los ciudadanos europeos.

Fuente:

15 dic 2010

Sinestesia

Les dejamos un articulo interesante sobre la sinestesia:

Ahora les traigo a colación una nueva forma de sinestesia, es la condición conocida como sinestesia " toque espejo " que fue descrita en la literatura médica por vez primera en el reciente 2005. Las personas con este tipo particular de sinestesia experimentan las más diversas sensaciones táctiles cuando observan que otras personas son tocadas.

Un estudio reciente desarrollado en el University College de Londres nos muestra que los que padecen de esta extraña condición son más empáticos que el resto de las personas.



La investigación se desarrolló con 10 personas que sufrían de la sinestesia "toque espejo". A los participantes se les tocaba en el pecho y las manos. Al mismo tiempo observaban a otra persona que era tocada en la misma zona del cuerpo o en cualquier otra parte.

Cuando a las personas sinestésicas se les pedía que reportaran dónde estaban siendo tocados, respondían con más rapidez que el resto de los participantes cuando veían que la otra persona era tocada en el mismo sitio que ellos. Aunque lo mas usual era que los sinestéticos creyeran que estaban siendo tocados en las partes del cuerpo donde eran tocados las personas que observaban.

La explicación a este fenómeno se busca en la región del cerebro denominada corteza somatosensorial encargada de recibir entradas de las diferentes partes del cuerpo; de esta forma cuando una parte del cuerpo es estimulada, determinada región de la corteza se activa. Esta actividad cerebral le brinda a la persona la sensación de estar siendo tocado. En las personas con sinestesia de toque espejo la corteza no solo se activa ante un estímulo táctil sino también ante un estímulo visual.

Algunos neurocientíficos profundizan aún más en el Sistema Nervioso Central y culpabilizan a las células espejos. Todos somos portadores de estas neuronas espejo que nos permitirían, cuando somos pequeños, la conducta imitativa y el aprendizaje por imitación. En las personas con sinestesia "toque espejo" el número y la fortaleza de estas células son mayores que en el resto de las personas por lo cual estas células activarían respuestas meramente imitativas pero las personas las experimentan cual si fueran reales.

Pero... ¿cómo se vivencian estas sensaciones? Las personas con sinestesia "toque espejo" aseguran que ellos sienten lo que experimentan los otros cual si fuera un estímulo aplicado en sus propios cuerpos. Una de las cosas más curiosas es que ellos piensan que estas experiencias son totalmente "normales".

Lo cierto es que no andan del todo desacertados porque vivenciar lo que sienten los otros es una característica muy humana y se denomina empatía. Por eso los investigadores que desarrollaron este estudio afirman que la sinestesia toque espejo sería una empatía en grado superlativo. Aunque siempre queda en pie la pregunta: ¿la condición sinestésica los llevaría a ser más empáticos o la empatía agrava los síntomas?


Fuentes:

- Banissy, M. J. & Ward, J. (2007). Mirror-touch synesthesia is linked with empathy. Nature Neuroscience; 10: 815 – 816.

- Blakemore, S. -J., et al. (2005). Somatosensory activations during the observation of touch and a case of vision-touch synaesthesia. Brain; 128: 1571-1583.

Extraido de Ricón de la psicología

12 dic 2010

Tu bebé, bebe lo que tu bebes.

La prevalencia de niños con síndrome alcohólico fetal o SAF sigue siendo alta (3.7-7.4 /1000 niños) y con FASD (20.3-40.5 /1000 niños) según un estudio en Roma. Los nuevos estudios realizados en Barcelona (Hospital del Mar) encontraron que el 45% de los 353 recién nacidos estudiados presentaban elevados niveles de ésteres etílicos de ácidos grasos (siglas en ingles, FAEE) como nuevo biomarcador de daño fetal asociado a la exposición al alcohol. Además según un estudio del Coombe Women´s Hospital de Dublín mientras en 1992 el 58% de las mujeres conocían los peligros del alcohol durante el embarazo, esta proporción descendió en 2006 a sólo el 44 %, de las que aproximadamente 2/3 consumían alcohol.

En base a diversos estudios no se puede decir que exista ninguna dosis umbral “libre de riesgos” y por tanto no hay un nivel seguro de consumo de alcohol durante el embarazo. Al igual que con el tabaco, cualquier consumo es perjudicial y sin embargo sólo el 20% de las fumadoras dejan su hábito tabáquico cuando se quedan embarazadas, un dato que lamentablemente permanece estable en los últimos años.

Etiquetar las bebidas alcohólicas con imágenes indicativos de riesgo para las embarazadas ha demostrado ser efectivo, aunque todavía no es una medida adoptada a nivel europeo. Es deseable que la industria llegue a un acuerdo sobre este tema de forma unilateral para etiquetar todos sus productos antes de que surja legislación al respecto.


Extraido de Somos Medicina

10 dic 2010

Consejos para lograr mejor calidad de vida en el trabajo.


Los siguientes son consejos para mejorar la calidad de vida en el trabajo.
Recomendaciones del Ministerio de Salud Publica de Uruguay


Consejos para lograr mejor calidad de vida

Estrés

• Para realizar una descarga motora del estrés, colocá la pelotita de Microdeporte en tus manos y moldeala.

Prevención de insuficiencia venosa de miembros inferiores (dirigido a promotoras, peluqueras, vendedores, tintoreros, cocineros, trabajos que implique estar parado)

• Mantené los pies bien apoyados cuando estés sentado para favorecer una buena circulación.

• Realizá pequeñas caminatas sistemáticamente.

• Cuando estés de pie apoyate alternativamente por unos segundos en un pie y en el otro.

Fatiga visual (dirigido a los trabajos de oficina, trabajos con PC, editores de programas de TV, modistas)

• Descansá cada 30 minutos la vista.

• Parpadeá reiteradas veces para humedecer tus ojos.

• Mantené la vista a 50 cm de distancia del monitor

Espalda saludable (dirigido a empleados de fábricas, carga y descarga, enfermeros, cadetes, maestras, sanitarios, mecánicos, oficina y todo trabajo que implique estar sentado)

• Sentate con la espalda buen recta y bien apoyada en el respaldo de tu silla.

• Si eres conductor de transporte colectivo balacéate de la barra de la unidad, esto permitirá alongar los músculos contracturados.

• Para levantar peso correctamente levantá la carga cerca de tu cuerpo, flexionando las rodillas NO tu espalda.

• Protección de la región cervical (Trabajo de oficina, conductores y call centers)

• Realizá círculos suaves con la cabeza, notarás como se estiran los músculos de tu cuello.


• Girá la cabeza lo máximo posible, sin forzar hacia un lado y hacia el otro como si miraras tus hombros.

• Llevá tus orejas hacia un hombro y otro.

• Poné tus manos sobre la nuca y empujá la cabeza contra la resistencia de tus manos, colocando los codos hacia atrás y llevando el mentón levemente hacia el techo, tratando de estirar la espalda hacia arriba, con los muslos paralelos y los pies juntos, durante 15 segundos.

6 dic 2010

Proyecciones de ventas de fármacos - 2010

Visto en Bitácora Farmaceutica

Poyecciones para 2010:

1. Lipitor (colesterol) Pfizer u$s 11.700 millones

2. Plavix (anticoagulante) Sanofi/Bristol u$s 9.600 millones

3. Advair (asma/enfermedad pulmonar obstructiva crónica) GlaxoSmithKline u$s 9.000 millones

4. Remicade (artritis) Merck/J&J u$s 7.400 millones

5. Enbrel (artritis) Pfizer/Amgen u$s 7.100 millones

6. Humira (artritis) Abbott u$s 6.800 millones

7. Avastin (cáncer) Roche u$s 6.700 millones

8. Rituxan (cáncer) Roche u$s 6.100 millones

9. Diovan (hipertensión) Novartis u$s 6.000 millones

10.Crestor (colesterol) AstraZeneca u$s 5.800 millones

5 dic 2010

Neutralidad en la Red



La Neutralidad en la Red es que el interés de ningún país, grupo de presión o empresa afecte a la forma en que cualquier contenido se pueda ver desde todos los lugares del mundo y sin importar su origen. Que nadie diga lo que debes (o no debes) ver para obtener un beneficio económico y/o político. Liberté, égalité, fraternité

En defensa de nuestros derechos.

4 dic 2010

Valoración del Riesgo de Suicidio


Valoración del riesgo de suicidio: la escala SAD PERSONS

En Atención Primaria la patología psiquiátrica, y sobre todo los trastornos afectivos, es algo que se ve a diario. Además, en las guardias, tanto de PAC como hospitalarias, los intentos de autolisis están a la orden del día. Es por eso que resulta útil una escala que nos ayude a valorar el riesgo de suicidio de nuestros pacientes. Aunque hay varias, una de las más prácticas es la escala SAD PERSONS, que consta de los siguientes ítems:

* Sex (Sexo): +1 si varones.
* Age (Edad): +1 si es menor de 19a o mayor de 45
* Depression (Depresión)
* Previous Attempt (Intentos de suicidio previos)
* Ethanol abuse (Abuso de alcohol)
* Rational thinking loss (Trastornos cognitivos)
* Social supports lacking (Sin apoyo social)
* Organized plan (Plan organizado de suicidio)
* No spouse (Sin pareja estable)
* Sickness (Enfermedad somática)

Cada uno de los ítems presentes suma un punto, hasta un total de 10. La interpretación debe hacerse:

  • 0-2 Puntos: Sin riesgo. Alta con seguimiento ambulatorio
  • 3-4 Puntos: Riesgo bajo. Seguimiento ambulatorio intensivo. Considerar ingreso psiquiátrico.
  • 5-6 Puntos: Riesgo medio. Si no hay apoyo familiar estrecho debe internarse.
  • 7-10 Puntos: Riesgo alto. Ingreso. Riesgo de intento inminente.
Fuente

3 dic 2010

Listados de Verificación - Donde nacieron

Un excelente post que vi en la bitácora de cirugía vascular sobre la historia de los listados de verificación, se las comparto.

Octubre 1935, base militar de Dayton. Fase final de selección del futuro bombardero de la armada americana. Se presentan 3 modelos: el modelo 146 de Martin, el B-18 de Douglas y el 299 de Boeing, el modelo de Boeing superaba con creces todos los mínimos exigidos: podía llevar 5 veces más bombas, volaba más rápido y doblaba en autonomía a sus competidores. Esta fase parecía una mera formalidad, los ejecutivos de Boeing se frotaban las manos y esperaban un encargo de alrededor de 200 aviones, que además, salvarían a la compañía de sus problemas económicos..

En la demostración, el 299 despegó sin problemas, pero a la altura de 300 metros entró en pérdida y se estrelló. A los mandos estaba el mayor Hill, un experimentado piloto y jefe de pruebas de vuelo de la armada. La investigación posterior confirmó que el accidente se debió a un error humano, el piloto había olvidado liberar una palanca de bloqueo durante el despegue.

Y es que el 299 era mucho más complejo que sus competidores, el piloto debía atender a 4 motores independientes, cada uno con su mezcla de combustible, los flaps de las alas, el sistema eléctrico, la velocidad de las hélices… Parecía que el modelo de Boeing estaba muerto, la prensa de aquel momento dijo: “demasiado avión para un solo piloto”.

Finalmente, la armada americana adjudicó el contrato al modelo B-18 de Douglas, pero encargó 12 unidades del modelo de Boeing para realizar más pruebas. Para estas pruebas no se seleccionaron a los mejores pilotos, la empresa Boeing lo arregló de una forma ingeniosa: diseñó un listado de verificación, para asegurar que el piloto y el copiloto no olvidaban nada.

Estos 12 modelos llegaron a realizar 2,5 millones de kilómetros sin ningún incidente. Finalmente la armada americana aceptó el modelo, que lo bautizó como B-17 llegando a encargar 12.731 aparatos, siendo el responsable de la superioridad aérea durante la II Guerra Mundial con sus campañas de bombardeo sobre la Alemania Nazi.


2 dic 2010

Triste pero cierto - Linchamientos por Cólera en Haití

Compartimos la noticia que vimos en el Portal 180.com.uy.


Al menos doce personas fueron linchadas en los últimos días en Haití por ciudadanos que las acusaban de importar la epidemia de cólera, al tiempo que cientos de personas se manifestaban en Puerto Príncipe para pedir la anulación de las elecciones del domingo pasado.

Por Clarens Renois

"Una docena de personas acusadas de haber importado el cólera a la región, que hasta el momento no lo tenía, fueron asesinadas a golpes de machete y a pedradas, y sus cuerpos fueron quemados en la calle", indicó un inspector de la Policía haitiana contactado telefónicamente.

Los hechos tuvieron lugar en el departamento de Grand'Anse, en el suroeste de Haití.

"El primer caso de linchamiento data de la semana pasada, y desde entonces tuvimos casos todos los días, y también intentos frustrados", dijo a la AFP el funcionario judicial Kesner Numa, que inició una investigación.

Los linchados son "personas acusadas de brujería vinculada al cólera. Según la turba, habrían sembrado una sustancia que propaga la enfermedad en la región", explicó Numa. "Es difícil investigar, ya que la población se niega a colaborar con la Justicia, porque cree verdaderamente en que los brujos matan aprovechando la epidemia de cólera", añadió.

Desde mediados de octubre, cuando se registraron los primeros casos de cólera en Haití, los hospitales y clínicas recibieron a más de 80.000 personas afectadas por la epidemia, que deja al menos 1.800 muertos en todo el país.

EPOC - Enfermedad Pulmonar Obstructiva Crónica



El 17 de noviembre pasado se celebró en todo el mundo el Día Mundial de la Enfermedad Pulmonar Obstructiva Crónica (EPOC), en la cual se intenta promover en todo el mundo una más profunda comprensión de la enfermedad y una mejor atención a los pacientes.



Ahora bien, para comprender mejor lo que es la EPOC debemos partir por definirla. Podemos decir que es una enfermedad pulmonar que se caracteriza por una obstrucción progresiva y no reversible de las vías aéreas. Dentro de las causas que la producen varias de estas podemos evitarlas, como es el caso del cigarrillo, el humo de la leña o exposición a gases en nuestro ámbito laboral.

La EPOC es una enfermedad en franco aumento. La OMS calcula que de aquí al año 2020 será la tercera causa de muerte en el mundo. Este avance llevó a la Asociación Latinoamericana del Tórax (ALAT) a realizar el Estudio Platino, a través del cual se determinaron las prevalencias de EPOC en Brasil, Chile, México, Uruguay y Venezuela). La prevalencia para el estudio realizado en Chile (Región Metropolitana específicamente) fue de un 16,9%.

A nivel mundial existe la iniciativa GOLD (Global Initiative for Chronic Obstructive Lung Disease), auspiciada por la OMS y el National Heart, Lung and Blood Institute de los USA, la cual ha generado estrategias enfocadas al diagnóstico, tratamiento y prevención de esta enfermedad.

Si bien la mortalidad de esta enfermedad se ha presentado mayoritariamente en hombres, eso podría cambiar en algunos años debido a que esta ha aumentado en mujeres. Un estudio realizado en EE.UU. en el período de 1971 – 2000, mostró que el cambio de mayor importancia durante dicho período fue el aumento de la mortalidad en mujeres que pasó de 20,1/100.000 en 1980 a 56,7/100.000 en el año 2000 (Mannino DM et al. Chronic obstructive pulmonary disease surveillance-United Sates, 1971 – 2000. Repir Care 2002;47:1148-9)

La EPOC seguirá en aumento si no se realizan campañas destinadas a evitar el consumo de tabaco principalmente en los jóvenes, muchos de ellos fumadores desde muy corta edad, los cuales aumentan su riesgo de sufrir la enfermedad a medida que pasen los años y no dejen el cigarrillo. Y, además, es importante la disminución de la contaminación atmosférica en ciudades como Santiago o Temuco, ya que esta también posee una importancia no menor en la aparición de la enfermedad.

Los desafíos que deberemos resolver para disminuir la prevalencia de la EPOC en nuestra población es una tarea de todo el equipo de salud en conjunto con políticas públicas que permitan quebrar las estadísticas ascendentes de esta enfermedad.

Visto en Matasanos.org

1 dic 2010

Campaña: Hiv/Sida - Si te amas protegete

PROMO JULIANA TORRES Y FERNANDO PORTES
CAMPAÑA: CONOCE NO AL VIH SIDA / SI TE AMAS PROTEGETE
WWW.DOMINIOG.COM

Campañas: Atrevete a Saber - HIV España

La Coordinadora Estatal de VIH/Sida (CESIDA), con el aval científico del Ministerio de Sanidad y Política Social, la Plataforma de VIH en España y el patrocinio de Gilead Sciences, lanza la campaña ATRÉVETE A SABER, dirigida a sensibilizar a la población sobre la importancia del diagnóstico precoz y la realización de la prueba del VIH..