Mostrando entradas con la etiqueta Administración de Servicios de Salud. Mostrar todas las entradas
Mostrando entradas con la etiqueta Administración de Servicios de Salud. Mostrar todas las entradas

12 jul 2010

Estructura Y Diseño Organizacional

Les dejamos algo muy útil para todo aquel que se interese en la gestión de Servicios de Salud

12 abr 2010

Economía de la salud

La Economía de la salud es una disciplina de reciente aparición dentro de los estudios económicos, que se dedica a la investigación, estudio, métodos de medición, racionalización y sistemas de análisis de las actividades relacionadas con la financiación, producción, distribución y consumo de los bienes y/o servicios que satisfacen necesidades sanitarias y de salud, procurando la eficiencia y la equidad.

La ciencia de la economía trata de la asignación de recursos escasos y susceptibles de usos alternativos a la satisfacción de distintas necesidades de
diferentes personas. En el caso de la economía de la salud, se trata de analizar la relación entre los recursos sociales que se destinan a la salud y los
beneficios (en términos de bienestar) producidos por estos recursos, incluyendo cómo se distribuyen estos recursos y beneficios entre diversas per-
sonas o grupos sociales (el problema de la equidad).

Recordemos que los fondos para salud nunca son suficientes, los recursos, siempre limitados, obligan que hagamos el máximo aprovechamiento de los mismos.

Los conceptos económicos de demanda, oferta, producción y distribución adoptan un sentido especial cuando se refieren a los bienes y servicios des-
tinados a la salud de los seres humanos. La teoría económica describe de forma matemática las situaciones de equilibrio en los mercados de bienes y servicios, pero algunas situaciones que los economistas llaman óptimos de eficiencia para un bien material ordinario, serían consideradas socialmente inaceptables cuando se refieren a la salud.

Los gestores públicos deben utilizar los criterios de eficiencia y equidad para adoptar decisiones sobre priorización y racionalización.Priorización. Ningún presupuesto sanitario de ningún país, ni hoy ni nunca, podrá financiar todos los servicios sanitarios demandados. La ausencia de un criterio de priorización, es decir, cuando se ofrece un servicio sanitario a todo el que lo solicita sin tener en cuenta los recursos disponibles, conduce a la aparición de colas y esperas. Entre los sistemas de priorización se pueden citar:

  • La definición de una canasta básica de servicios sanitarios de alta prioridad que sea posible garantizar para todos los ciudadanos.
  • La provisión de servicios (y la utilización de instrumentos) de mayor ratio resultado/coste.
  • Priorizar el servicio a los individuos que no están capacitados para financiarlos por sí mismos, sacrificando la eficiencia en aras a la equidad.
  • Priorizar a las personas o grupos con mayores beneficios esperados (por ejemplo, jovenes sobre viejos).
  • Pago por diagnóstico frente a pago por servicio. El sistema de pago por servicio implica una fuerte tendencia al incremento del gasto ya que no
  • existe ningún estímulo a la restricción de la oferta. El paciente demandará más servicio y el médico o la organización sanitaria ofrecerá la mayor ca-
  • lidad sin tener en cuenta el coste. La alternativa de pago por diagnóstico consiste en realizar una estimación del “coste aceptable” por paciente,
  • forzando a un uso racional del presupuesto disponible. Las dificultadas del sistema de pago por diagnóstico conducen a los sistemas reales de
  • asignación de presupuestos limitados por grupos sociales definidos como RUG (Resource Utilization Groups).


La economía de la salud aborda temas como

  • La demanda de salud: autoconsumo, información, capital humano, la salud como bien público.
  • La producción de salud: eficacia, costes, financiación; la oferta de servi ios de salud
  • La determinación del valor que le asignamos a la salud: cuanto se debe pagar, quién lo debe pagar. Obsérvese que si es el enfermo el que demanda salud, es el médico el que la ofrece y es un tercero, el Estado, elque la paga, la tendencia será a que se produzcan y consuman grandes
  • cantidades de salud a precios muy altos.
  • Los sistemas sanitarios. Mecanismos de previsión y salud. Infraestructura y políticas públicas. Alternativas y su reforma.
  • La gestión de empresas y organizaciones proveedoras de bienes y servicios de salud.
  • Sistemas de contratación que estimulan la eficacia.
  • Cómo definir la eficacia en la provisión de salud.


Fuente:
Peiró, Salvador. del Llano Señarís, Juan. DICCIONARIO DE GESTIÓN SANITARIA PARA MÉDICOS

7 abr 2010

Que es la autonomía del paciente?

La Autonomía del paciente es el derecho que tiene todo ser humano tanto de decidir, como de disponer sobre todo lo que corresponde a su cuerpo, hace referencia a capacidad de las personas de deliberar sobre sus fines y de obrar bajo la dirección de esta deliberación.

Respetar la autonomía significa valorar las consideraciones y opciones de las personas y abstenerse a la vez de oponer obstáculos a sus acciones,
a no ser que estas sean claramente perjudiciales para los demás.
La autonomía del paciente se vincula con otro derecho también fundamental de la ética que es la beneficencia u obligación



El concepto de autonomía del paciente surge después de la Segunda Guerra Mundial, de los argumentos vertidos durante el juicio de
Nuremberg que indicaban que ninguna persona podía ser utilizada para experimentación sin su previo consentimiento.
Otro origen de la autonomía del paciente es la Declaración de los Derechos Humanos a partir del cual se produjo un profundo
cambio del concepto de medicina paternalista, en la que el médico era el que era el portador del saber absoluto y el enfermo el que obedecía.

En el ejercicio paternalista de la medicina -que no reconoce ampliamente los derechos de los pacientes- prima la beneficencia sobre la autonomía.

Sin embargo, la autonomía del paciente es la base en la que se asienta el consentimiento informado, herramienta fundamental para la prevención del riesgo legal
de la praxis médica.


Fuente:
Peiró, Salvador. del Llano Señarís, Juan. DICCIONARIO DE GESTIÓN SANITARIA PARA MÉDICOS

6 mar 2010

Accesibilidad - Que és?

La accesibilidad es una característica de los sistemas de salud. Hace referencia a la oportunidad en la que los ciudadanos pueden conseguir los servicios ofrecidos por el sistema, en función de variables como ser: Su estado de salud, Residencia, Localización de los servicios asistenciales, Costo de los mismos.

Se vincula a la equidad en la distribución de los servicios de salud incluyendo: costo, tecnología, red de transporte, barreras burcáticas, barreras culturales, etc.

Representa la facilidad que tiene un paciente en obtener los servicios asistenciales que necesita.