Mostrando entradas con la etiqueta Prevención. Mostrar todas las entradas
Mostrando entradas con la etiqueta Prevención. Mostrar todas las entradas

7 abr 2012

Estas pastillas salvan vidas, pero la vida que salve seguramente no sea la suya.

 Hace un tiempo ya descubrì un maravilloso blog llamado Gerente de Mediado, les comparto una de sus entradas que habla sobre los chequeos para detecciòn temprana, desde la atorva a las citologìas.



These tablets save lives, but the life that save will probably not be yours
Margaret McCartney


Renueva tu bonobús, pide cita al peluquero, vete a hacerte la citología, saca entradas para el cine, reúnete con tus amigos…No es una lista de cosas para hacer este fin de semana sino la cubierta del folleto informativo sobre “Cribado del cáncer de cervix” del NHS escocés.
Así comenzaba hace una semana la columna que la prestigiosa médico general británica, Margaret McCartney publicaba en The Independent , con el  provocador título de “Por qué no me hago citologías”. Tampoco sabe, ni le importa, el nivel de su colesterol en sangre, ni piensa acudir a hacerse mamografías cuando cumpla los 50. Entre las razones que sustentan una postura tan políticamente incorrecta se encuentra precisamente la información tendenciosa de los folletos del NHS: un ocultamiento evidente de las alternativas existentes ante los programas de cribado por parte de las autoridades sanitarias. Según el estudio de Bristol del 2003 deben someterse (nunca mejor dicho)  a cribado 1000 mujeres de 35 años para prevenir una muerte, pero otras 80 mujeres, sanas, deberán realizarse pruebas complementarias, de las cuales 50 iniciarán algún tipo de tratamiento. Y 4 de cada 5 etiquetadas con alteraciones de alto grado no desarrollaron ningún tipo de cáncer invasivo. Al igual que en la determinación de PSA para el cribado del cáncer de próstata los hipotéticos beneficios deberían ser analizados en función de los riesgos: y si en este caso no son menores (impotencia e incontinencia), en la realización de la citología tampoco lo son ( a la angustia relacionada con la detección de algo anormal hay que añadir el aumento del riesgo de parto prematuro en posteriores embarazos en el caso de sufrir una biopsia).

Ahora que andamos buscando de donde ahorrar en nuestro maltrecho sistema, y que el Pais publica cada semana su cuento de la lechera de cuanto ahorraríamos si cobráramos un euro por cualquier cosa, no estaría de más replantear el despilfarro en recursos que genera la siempre sagrada prevención, algo especialmente significativo  en el caso de la prevención primaria de cardiopatías isquémica. Como señala McCartney, la gente debería saber que los hipotéticos beneficios de tomar estatinas para prevenir un ataque cardiaco (1 entre 60) no están exentos de riesgos (1 entre 167 probabilidades de desarrollar una diabetes por utilizarlos). H. Gilbert Welch en su magnífico Overdiagnosed, describe muy bien el espectro de posibilidades al tratar a 100 pacientes asintomáticos con hipolipemiantes  de por vida: 8 serían “ganadores” ( el tratamiento prevendría un evento cardiaco mayor), 14 serían “ tratados para nada” ( a pesar de los hipolipemiantes tendrían en evento cardiaco) y 78 serían "perdedores"( sobrediagnosticados, nunca tendrían en evento cardiaco).

La cuestión principal es que es un excelente negocio. Decisiones irracionales y demagógicas como la que asumió allí el partido laborista en 2010 de hacer chequeos a todos los mayores de 40 años ha permitido que uno de cada tres adultos mayores de 45 años en el Reino Unido tome estatinas. Más de 7 millones de personas. Pero este asunto está absolutamente ausente en el debate español sobre la sostenibilidad del sistema (posiblemente porque aquí ni siquiera tenemos cifras de lo que han generado los chequeos que en su día se establecieron).
Este negocio, el de la prevención, posiblemente será uno de los más florecientes en los próximos años. También McCartney , alerta en el BMJ de la falta de regulación existente en Gran Bretaña respecto al mismo ( What companies don’t tell you about the screening). Desde hace tiempo ya existen allí unas cuantas compañías (LifeLine,Prescan, European Scanning Centre) haciendo agresiva publicidad de sus servicios de prevención ( “no importa lo sano que te sientas, el screening puede salvarte la vida"). Mientras Lifeline Screening envía cartas personalizadas a ciudadanos informando de la instalación de una unidad móvil en iglesias y centros de ocio de su localidad donde por el módico precio de 240 euros podrá realizarse un eco doppler de las carótidas, otras ofrecen tomografía computarizada torácica o RMN del cerebro. Sin información alguna de los efectos adversos de dichas pruebas ni del sobrediagnóstico que pueden generar.

Para McCartney mucho gente soporta los efectos adversos de las pruebas de cribado porque creen que son indispensables para salvarse de aquello que temen. Si hubiera más gente que conociera los contras,posiblemente habría menos cribados y bastante más enfado. Porque la idea de que los que no siguen los programas de cribado son ignorantes y desaprensivos está cada vez más lejos de la realidad. Para McCartney la incapacidad de la medicina en explicar adecuadamente los pros y contras de cualquier intervención preventiva, de considerar que la prevención es esencialmente es una decisión personal del paciente en función de lo anterior, es sencillamente escandalosa. Como lo es el ignorar el despilfarro en recursos escasos que a menudo conlleva

29 sept 2011

Enfermedades infantiles que se previenen lavandose las manos



Les compartimos un post que vimos en DsoMedicinal sobre la importancia del lavado de manos, y la capacidad de prevenir enfermedades muy comunes en los niños.



Conjuntivitis. Esta infección o inflamación del recubrimiento de los párpados es muy contagiosa, y puede resultar en ojos enrojecidos, con descarga y picor. La afección, que es comúnmente causada por virus o bacterias, puede evitarse al lavarse las manos con cuidado y frecuentemente usando jabón y agua tibia. Los niños también deben evitar tocarse los ojos, y tampoco compartir gotas para los ojos, maquillaje, fundas de almohadas, paños y toallas.

Infección de garganta por estreptococos. Esta infección bacteriana provoca inflamación y molestias extremas en la parte trasera de la garganta. Esta enfermedad contagiosa, que por lo general afecta a niños y adolescentes en edad escolar, se propaga a través del contacto cercano y las manos sin lavar, además de los estornudos y la tos. La infección se puede prevenir al no compartir utensilios, alimentos, bebidas, servilletas o toallas con un niño que ya está enfermo. Se debe enseñar a los niños a estornudar o toser en la manga de la camisa, no en las manos.

Piojos. Los piojos son insectos parasíticos que infectan la cabeza, las cejas y las pestañas. Son comunes entre los niños (sobre todo las niñas con pelo más largo) entre los tres y doce años de edad. Cualquiera puede contraer piojos, y no se asocian con una mala higiene. Aunque no transmiten enfermedades, los padres deben disuadir a los niños de compartir peines, cepillos, sombreros y cascos para evitar la infestación.

Molluscum contagiosum. Este sarpullido cutáneo altamente contagioso es común en los niños de uno a doce años. Con mayor frecuencia se propaga a través de contacto directo con la piel, pero los niños también pueden contraerlo al tocar objetos que tienen el virus. La mejor manera de prevenir esta afección es lavarse bien las manos con agua y jabón. Los niños también deben evitar compartir artículos personales, como toallas y ropa.

Neumonía errante. Esta enfermedad es el principal tipo de neumonía en niños y adolescentes en edad escolar. Puede propagarse a través del contacto directo con la persona infectada, o a través de tos o estornudos que contengan la bacteria. Aunque se puede tratar efectivamente con antibióticos, los niños pueden evitar la enfermedad lavándose las manos bien y frecuentemente.

15 feb 2011

Niños y Ahogamientos


SOLO BASTA UN MINUTO PARA QUE UN NIÑO SUFRA UN ACCIDENTE EN EL AGUA

Según la OMS, cada año mueren ahogadas 388.000 personas en el mundo, de las que 175.000 son niños,en el mundo muere cada año el doble de gente ahogada que por herida de guerra (172.000).
En niños de 1 a 19 años, el ahogamiento es la segunda causa
de muerte por accidentes en Chile y también es una causa
importante de secuelas neurológicas.
En Chile mueren 500 personas al año por ahogamiento

"Los niños son como el mar, nunca se le debe dar la espalda y mucho menos si andan con otros niños"

La mayor cantidad de accidentes por ahogamiento ocurre entre los días Viernes y Domingos entre las 4 y 6 de la tarde horario en que los padres están más cansados y distraídos.
El 90% de los ahogamientos ocurre en piscinas particulares.
Ahogamientos en Chile 1 causa de muerte en mayores de 1 año La mayoría de los casos ocurre en menores de 10 años. 5 veces más frecuente en hombres.

PREVENCION

El "tratamiento" más importante y efectivo es la PREVENCIÓN EN LA CASA:
Nunca deje un niño solo cerca de una piscina.
Nunca deje un niño sin supervisión en su bañera.

Tomado de Pediatría al día

21 dic 2010

Consumo de Sal en la adolescencia y riesgo de HTA



El siguiente artículo que vi en Biosalud me pareció por demás interesante, así que paso a compartirlo:



Un equipo de investigadores de la Universidad de San Francisco (Estados Unidos) ha demostrado que reducir tres gramos la ingesta diaria de sal durante la adolescencia reduce entre un 30 a un 43 por ciento el riesgo de desarrollar hipertensión arterial en la edad adulta.

Artículo original de Seme.org que nos cuenta que el estudio, presentado en la reunión anual de la Asociación Americana del Corazón (AHA, por sus siglas en inglés), que se celebra estos días en Chicago, también arrojaron una merma del 7 al 12 por ciento en la enfermedad coronaria asociada a un menor consumo de sal, de un 8 a un 14 por ciento menos de ataques cardíacos y entre un 5 y un 8 por ciento menos accidentes cardiovasculares.

25 nov 2010

Formas básicas para evitar el contagio de HIV


Algunas formas esenciales de prevenir la transmisión del VIH:

* abstenerse de las relaciones sexuales o practicarlas usando correctamente el condón;
* someterse a las pruebas y el tratamiento de las enfermedades de transmisión sexual, en particular la infección por el VIH;
* no inyectarse drogas en las venas o, si ello no se puede evitar, usar siempre agujas y jeringas desechables nuevas
* cerciorarse de que toda sangre o producto de la sangre que usted necesite se haya sometido a pruebas para descartar que esté contaminada por el VIH.

11 oct 2010

Diabetes tipo 2

Lo siguiente es un decálogo para prevenir la aparición de Diabetes tipo 2.
Se los compartimos:

1. La diabetes tipo 2 se puede prevenir si modificamos nuestros hábitos de vida personales.

2. Es importante realizar el autochequeo personal y un chequeo preventivo al menos una vez al año.

3. Se debe evitar el sedentarismo, el sobrepeso y la obesidad, los verdaderos factores de riesgo de la diabetes tipo 2.

4. Conviene incluir en nuestra vida la saludable "dieta mediterránea".

5. No olvidar hacer un hueco en la agenda para incluir la práctica de una actividad física saludable y regular.

6. Evitar la soledad, que hoy constituye un verdadero factor de riesgo para nuestra salud.

7. Huir de las "dietas milagro" y de la automedicación en todos los sentidos, y especialmente de los productos milagrosos que nos ofrecen para perder peso sin esfuerzo.

8. Entonar un "no" rotundo al consumo de tabaco y evitar el abuso en el consumo de alcohol.

9. No se fíe de todo lo que encuentre en los medios de comunicación.

10. Confíe en los profesionales sanitarios que siempre estarán a su lado.



5 principales medidas para mejorar el estilo de vida:

* Mantener el peso normal o perder más de un 5% si existe sobrepeso.
* Realizar un consumo de grasa inferior al 30% de las calorías diarias.
* Realizar un consumo de grasa animal (saturada) inferior al 10% de las calorías diarias.
* Incluir más de 15 gramos de fibra natural por cada mil calorías ingeridas al día.
* Practicar actividad física regular durante más de 30 minutos al día, al menos 5 días a la semana.


Fuente: "La diabetes se puede prevenir",
de Jesús Sanchez Martos y col
Visto en: Centro de Salud Salteras

29 sept 2010

RECOMENDACIONES PARA DESARROLLAR ACTIVIDAD FÍSICA Y DEPORTIVA EN TEMPORADA DE CLIMA CALUROSO - MSP - URUGUAY

El siguiente es un documento del Ministerio de Salud Pública de Uruguay con las recomendaciones que se deben tomar para practicar deportes en clima caluroso.




LA ACTIVIDAD FÍSICA Y LOS DEPORTES EN CLIMA CALUROSO

La temperatura corporal refleja un cuidadoso equilibrio entre la producción y la pérdida de calor. Por encima de los 42º C el organismo no puede cumplir sus funciones
adecuadamente y hay riesgos de síncope, golpe de calor y muerte.

Si al calor ambiental se le suma el generado por el hipermetabolismo del cuerpo en
ejercicio, es preciso tomar precauciones para mantener el equilibrio entre ese
incremento y la pérdida necesaria de temperatura.
Hacer ejercicio en ambiente caluroso establece una competencia entre la necesidad de
los músculos del aporte sanguíneo para su funcionamiento, y la de la piel para intentar perder temperatura.

De no tomarse las precauciones adecuadas, esta situación puede llevar a una rápida
hipotensión arterial (síncope por calor) con descenso del aporte a zonas vitales del
organismo.

Signos de alerta ante un síncope por calor:

· Fatiga extrema
· Vértigo
· Disnea
· Náuseas
· Pulso débil y acelerado
· Piel húmeda, fría y con pilo-erección o piel de gallina

En esta fase es indispensable retirar a la persona a un lugar fresco y ventilado,
hidratarla lentamente y tomar todas las medidas para recuperar su metabolismo
normal.
Si se persiste en el esfuerzo, se desencadena el llamado Golpe de Calor

Signos del Golpe de calor:

· Temperatura superior a 40º C
· Cese de la sudoración
· Piel seca y caliente
· Pulso acelerado
· Taquipnea
· Estado de Confusión e inconsciencia
· Estado de Coma

Medidas de profilaxis para la práctica de actividad física y deportes en clima
caluroso

· HIDRATACIÓN adecuada.
Es preciso beber agua desde antes de sentir sed. La cantidad aconsejable
depende de la temperatura ambiental, de la edad, del sexo, del tipo de ejercicio, de la hora del día, de la humedad reinante. Por esto, una buena orientación es la de beber agua en tanto la orina sea escasa y de color oscuro. Una micción más frecuente y de color claro indicará una saturación de agua adecuada en los tejidos.

· NUTRICIÓN correcta, rica en carbohidratos de fácil asimilación y con una
distancia de unas tres horas previas a la realización de la actividad.

· SELECCIÓN DE HORARIOS para la práctica de ejercicios fuera de los momentos
diarios de mayor temperatura ambiental.
· VESTIMENTA de algodón (absorbe el sudor y facilita la evaporación) y con espacios de ventilación en la prenda.

· DOSIFICACIÓN DE LAS CARGAS físicas, con pausas para recuperar e hidratarse.

· INFORMACIÓN para el AUTOCUIDADO. Es fundamental que la persona conozca
estas precauciones pues los primeros síntomas (náuseas, disnea, sudoración fría, piel de gallina) los percibirá el propio individuo.

· ENTRENAMIENTO gradual al clima caluroso.

Documento Original

20 mar 2010

Prevenir el Dengue.

Hay que tener en cuenta que el Dengue es una enfermedad causada por un virus, que se transmite únicamente mediante la picadura del mosquito Aedes aegypti.

No existe una vacuna contra el Dengue, por lo que la lucha contra la proliferación del mosquito es actualmente el único método que tenemos para combatir el dengue y el dengue hemorrágico.

La unica forma de prevención es eliminar a su vector (El mosquito), y evitar las picaduras.




Para matar al mosquito y evitar su reproduccion:

No deje recipientes con agua, llene los huecos de árboles, los espacios entre rocas, paredes, pozos, ruedas, charcos, instrumentos, o cualquier lugar donde se pueda acumular agua.

Pongale tierra o arena a los floreros y macetas, rellene los huecos de las paredes, y los techos.

Rellene las llantas que pueda encontrar en parques y elimine el agua en ellas, al igual de botellas y demás recipientes.

Recuerde: Al Dengue lo combatimos entre todos.