Mostrando entradas con la etiqueta Seguridad del paciente. Mostrar todas las entradas
Mostrando entradas con la etiqueta Seguridad del paciente. Mostrar todas las entradas

22 oct 2012

Conductas Disruptivas - Seguridad del paciente.

Les dejamos un artículo que vimos en el blog de Bronquio Fuente, sobre Conductas Médicas Disruptivas, un elemento que se enmarca dentro de la seguridad del paciente, y que en encuestas analizadas el 67% de los encuentestados relaciona con eventos adversos, y un no despreciable 18% de los encuestados lo relaciona con eventos que determinaron la muerte o lesiones graves en los pacientes.

Leyendo sobre el tema me econtré con un artículo llamado "El comportamiento médico disruptivo. (Cuando el silencio puede matar)" de los Dres. M. Godino; H. Bagnulo. Si les interesa está en la página 4 del link de arriba




Resumiendo un poco el artículo en cuestión, (que les recomiendo lean entero), el comportamiento disruptivo es aquel comportamiento o conducta personal perturbadora, que tiene el potencial de afectar la atención al paciente. Uno de los comportamientos disruptivos es por ejemplo aquella conducta que interfiere con la habilidad de trabajar con los otros miembros del equipo de atención médica.

Este tipo de conductas, muy comunes en el ámbito médico (sino quien no ha tenido un encontronazo que terminó a las puteadas, o ha sido humillado, o puesto en ridículo; o escuchó a otro colega hablar mal tanto de otros colegas como de la institución en la que trabaja, o de hecho se agarró o vio irse a las manos a un par de compañeros en algún momento). Existen lugares donde uno ya ve estos hechos como algo que pasa todas las semanas, y se justifica con "Está complicada la guardia", "Es un buen técnico", "Es muy comprometido", "Los pacientes lo quieren", o simplemente se le dice al destinatario de la ofensa;"Tenés que forjar el carácter para que no te hagan eso", etc, etc. El problema mayor, aparte de hacer poco amigable el ambiente de trabajo, es que estas conductas han demostrado ser una amenaza que no solo afecta a la moral de los trabajadores y aumenta los costos de la atención sino que sobre todo son un problema para la seguridad del paciente y la calidad de la atención al verse afectada la comunicación. De hecho, en encuestas analizadas el 67% lo relaciona con eventos adversos}, y el 18% con eventos que determinaron la muerte o lesiones graves en los pacientes.

Se reconocen tanto conductas agresivas, pasivas, y por supuesto pasivo-agresivas.

El médico con conductas disruptivas puede ser un profesional con muchos años de staff, historia de cargos de jefatura, miembro prominentes de la comunidad médica, o también pueden ser profesionales muy jóvenes, altamente motivados, competentes, apasionados con la especialidad. Suelen ser narcisistas con rasgos obsesivos-compulsivos y por supuesto algún grado de paranoia. Necesitan ese comportamiento para demostrar su status y si bien se siente por encima de normas y reglas, bajo stress se comporta como un adolescente, ante cambios generalmente se deprimen y pueden perder el control.




Que hacer con esto?

Hay algunas cosas que deben realizarse.
1) Tomar consciencia del problema
2) Desarrollar prácticas y procesos con el compromiso del personal médico y no médico, en cuanto códigos de comportamiento y seguimiento de los mismos.
3) Educación, tanto en manejo de conflictos como en comunicación y relacionamiento
4) Comités dedicados al tema.

Las intervenciones con el médico o la persona con conductas disruptivas pueden ser:
  1. La intervención informal o la “charla de café”
  2. Intervención o conversación formal
  3. Intervención autoritaria
  4. Intervención disciplinaria con sanciones si es que la falta fue grave.

6 feb 2012

Control para el instrumental quirúrgico con código de barras.

Les compartimos una noticia de Montevideo.com sobre la implementaciòn de un sistema de código de barras para que los equipos quirúrgicos no se olviden de nada dentro del cuerpo de un paciente.

Estos son errores relativamente frecuentes, y por los que se brega para poder subsanarlos a fin de brindarle una mejor seguridad al paciente.


Durante décadas los equipos quirúrgicos han recurrido a contar y recontar las esponjas, agujas, hojas de corte, retractores para la apertura de sitios quirúrgicos y otros artículos usados durante las operaciones. Pero el Sistema de Salud de la Universidad de Michigan ha creado un nuevo sistema que emplea la tecnología más avanzada a fin de asegurar que no se queden objetos en el cuerpo durante la cirugía y esto reduce errores médicos que pueden ser graves.

"El olvido adentro del cuerpo de un objeto foráneo durante la cirugía es algo que consideramos un 'evento que jamás debe ocurrir'", dijo Ella Kazerooni, profesora de radiología en la UM y directora asociada de asuntos clínicos en el Sistema de Salud de la UM.

"Desafortunadamente en los casos complejos, casos quirúrgicos que involucran emergencias o en pacientes muy grandes, pueden quedar objetos en el cuerpo y queremos hacer todo lo que podamos para evitarlo", añadió.

Algunos de los métodos puestos en práctica en la UM para prevenir los objetos quirúrgicos retenidos:

Esponjas con código de barras. Las esponjas son los objetos que con más frecuencia se quedan después de la cirugía, pero con esponjas que tienen código de barras las computadoras ayudan a llevar la cuenta. Los códigos de barra se escanean cuando se usan esponjas y se escanean otra vez cuando se sacan del cuerpo. Si hay una discrepancia en la cuenta el cirujano sabe que tiene que buscar en el área quirúrgica por algo que pueda haberse olvidado.

Órdenes de radiología electrónicas. La UM pasó de la orden manual de radiología a un sistema de órdenes electrónicas para pedir rápidamente ayuda en la localización de objetos retenidos. Las tomas de rayos X para encontrar objetos retenidos se llevan a cabo mientras el paciente está todavía en el quirófano.

"La práctica de contar manualmente se ha usado por mucho tiempo en la sala de operaciones", dijo Shawn Murphy, director de enfermería en las salas de operaciones del Sistema de Salud de la Universidad de Michigan. "Los equipos quirúrgicos a veces cuentan más de un centenar de objetos en un solo caso".

Los tipos de objetos incluyen instrumentos usados en los procedimientos, agujas de suturación o esponjas que se usan para rellenar el área de incisión a fin de mejorar la vista del campo quirúrgico.

Pero la radiología puede desempeñar un papel clave en la prevención de los objetos quirúrgicos retenidos. Los rayos X pueden identificar objetos metálicos y también artículos blandos. Las esponjas con código de barras contienen una etiqueta opaca a la radiación que permite que el radiólogo la vea en la toma de rayos X.

"Las dificultades para involucrar la radiología en el quirófano se deben principalmente a la comunicación y el tiempo", dijo Kazerooni. "Primero el equipo quirúrgico necesita reconocer que puede haber un objeto foráneo retenido. Una vez que eso ocurre, el equipo necesita estar en buena comunicación con el departamento de radiología para que el técnico llegue a la sala de operación tan rápido como sea posible. No queremos demorar la cirugía o prolongar la anestesia más tiempo que el necesario".


28 jul 2011

10 consejos para una prescripción segura


  1. Manténgase al día en sus conocimientos terapéuticos, especialmente para las condiciones que vea comúnmente.
  2. Antes de prescribir, asegúrese de tener toda la información que necesita sobre el paciente, incluyendo la comorbilidad y las alergias.
  3. Antes de prescribir, asegúrese de tener toda la información que necesita sobre el fármaco (s) que usted está considerando incluyendo prescripción, efectos adversos y las interacciones
  4. A veces los riesgos de la prescripción son mayores que los beneficios y por lo tanto antes de prescribir pensar: ‘¿Es necesario prescribir este medicamento a todos?
  5. Compruebe las alertas informáticas en caso de que usted no haya detectado una importante interacción o alergia a fármacos.
  6. Siempre compruebe las prescripciones de los errores antes de firmarlos
  7. Implicar a los pacientes en la prescripción de las decisiones y darles la información que necesitan con el fin de tomar los medicamentos recetados, para reconocer efectos secundarios importantes y para saber cuándo debe regresar para el seguimiento y /u opinión.
  8. Contar con sistemas para asegurar que los pacientes reciban la monitorización mediante pruebas de laboratorio de aquellos medicamentos que está tomando, y que se revisan a intervalos apropiados.
  9. Asegúrese de que los altos niveles de seguridad están integrados en el sistema de repetición de la prescripción.
  10. Asegúrese de que tiene una manera segura y eficaz de comunicar la información de medicamentos entre la atención primaria y secundaria, y que actúan sobre los cambios de medicación sugeridos o iniciados entre los dos niveles asistenciales.

Fuente

3 dic 2010

Listados de Verificación - Donde nacieron

Un excelente post que vi en la bitácora de cirugía vascular sobre la historia de los listados de verificación, se las comparto.

Octubre 1935, base militar de Dayton. Fase final de selección del futuro bombardero de la armada americana. Se presentan 3 modelos: el modelo 146 de Martin, el B-18 de Douglas y el 299 de Boeing, el modelo de Boeing superaba con creces todos los mínimos exigidos: podía llevar 5 veces más bombas, volaba más rápido y doblaba en autonomía a sus competidores. Esta fase parecía una mera formalidad, los ejecutivos de Boeing se frotaban las manos y esperaban un encargo de alrededor de 200 aviones, que además, salvarían a la compañía de sus problemas económicos..

En la demostración, el 299 despegó sin problemas, pero a la altura de 300 metros entró en pérdida y se estrelló. A los mandos estaba el mayor Hill, un experimentado piloto y jefe de pruebas de vuelo de la armada. La investigación posterior confirmó que el accidente se debió a un error humano, el piloto había olvidado liberar una palanca de bloqueo durante el despegue.

Y es que el 299 era mucho más complejo que sus competidores, el piloto debía atender a 4 motores independientes, cada uno con su mezcla de combustible, los flaps de las alas, el sistema eléctrico, la velocidad de las hélices… Parecía que el modelo de Boeing estaba muerto, la prensa de aquel momento dijo: “demasiado avión para un solo piloto”.

Finalmente, la armada americana adjudicó el contrato al modelo B-18 de Douglas, pero encargó 12 unidades del modelo de Boeing para realizar más pruebas. Para estas pruebas no se seleccionaron a los mejores pilotos, la empresa Boeing lo arregló de una forma ingeniosa: diseñó un listado de verificación, para asegurar que el piloto y el copiloto no olvidaban nada.

Estos 12 modelos llegaron a realizar 2,5 millones de kilómetros sin ningún incidente. Finalmente la armada americana aceptó el modelo, que lo bautizó como B-17 llegando a encargar 12.731 aparatos, siendo el responsable de la superioridad aérea durante la II Guerra Mundial con sus campañas de bombardeo sobre la Alemania Nazi.


13 oct 2010

Internet y la venta de fármacos para el desempeño sexual




Les dejamos una nota más que interesante de Somos Medicina sobre la venta de medicamentos online para mejorar el desempeño sexual


Quienes navegamos varias horas por día leyendo contenidos y realizando gestiones online estamos tristemente familiarizados con términos relativos al fraude en su vertiente más actual. Cracking, phishing, spoofing, pharming son términos usados para nombrar los nuevos modelos de estafa utilizados en Internet. Sin embargo las estafas más efectivas no se basan en nuevos métodos si no en algunos tan antiguos como la charlatanería y las debilidades humanas.

Con la desaparición de determinados tabús sexuales y la facilidad de difusión a través de la Red los avances en farmacología han sido aprovechados por algunos para generar negocio. El mercado negro en Internet mueve al año más dinero que el PIB de Angola, sólo en España unos 500 millones -aunque probablemente sea más- durante el año 2009. Frente a estos datos los 800 USD que cuesta enviar un millón de correos basura parecen insignificantes.

La aparición de sitios web disfrazados de Farmacias online y el envío masivo de spam a través de redes criminales establecidas en países como Rusia o China está generando una enorme brecha de seguridad para la Sanidad en aquellos países en los que la potencia económica de sus habitantes les hace perder la perspectiva del engaño.

No es tanto un problema económico (cada una de estas campañas de spam genera unos 4000 USD diarios), se trata sobre todo de un problema sanitario. Y es que incluso en el raro caso de que las pastillas que recibamos no sean placebo o alguna combinación que pueda resultar dañina, las garantías sobre su estado de conservación son nulas. Si lo multiplicamos por los 11 millones (pdf) de personas que han comprado este tipo de productos desde nuestro país la seguridad de los pacientes queda mermada.

Un estudio llevado a cabo por la OCU evidenció que las condiciones de envío de estos fármacos son deplorables. Cajetillas abiertas, blisters envueltos en papel de periódico, cápsulas rotas, prospectos incomprensibles, etc. Y todo esto además a un precio mayor que en cualquiera de las farmacias de nuestras calles.

15 jul 2010

Es Segura la Tomografia Computada



El siguiente es un artículo interesante que me crucé en Intramed.
Lo dejo para que lo vichen, es sobre un caso de una Tomografía.


En Estados Unidos se identificaron más de 378 pacientes que recibieron estudios por imágenes con perfusión cerebral similares a la de la paciente y la FDA aconsejó que los hospitales deberían controlar cuidadosamente los protocolos de TC.

La radiación que produce el estudio de TC equivale a 100-500 dosis la de la placa radiográfica común. Los fabricantes de estos equipos compiten en la cualidad y definición de la imagen que está directamente asociada con la cantidad de radiación emitida. En general, los avances técnicos como el aumento de velocidad de la imagen están ligados a mayor emisión de radiación.

Existe escasa regulación sobre el empleo de estas técnicas con una tendencia franca a exagerar su indicación. La paciente presentada, no sólo recibió una sobredosis accidental sino que además fue sometida a una dosis alta de TC con perfusión cerebral, cuando una dosis muy inferior producida por una TC de rutina hubiera sido suficiente.

Hay que tener en cuenta además que la radiación es cancerígena. El National Research Council (NRC) llegó a la conclusión que los pacientes expuestos a la radiación que aporta la TC tienen aumento de riesgo de cáncer, aunque la magnitud de este riesgo no esta definida.

Las pesquisas e investigaciones mostraron que los médicos saben muy poco acerca de las dosis de radiación o el riesgo de cáncer que puede producir el estudio por imágenes.

Por ultimo, los técnicos de estudios por imágenes no reciben educación adecuada sobre las dosis que son excesivas y en numerosos estados de Estados Unidos no tienen certificación. En el caso de la paciente presentada, el técnico no detectó anormalidad alguna.

Actualmente, la FDA adoptó la iniciativa de reducir la radiación innecesaria producida por las técnicas por imágenes. Es posible que se exijan mecanismos que permitan detectar sobredosis, tener registro de las dosis en cada estudio e incluirla en las historias clínicas.

Existe ausencia de planes para estandarizar, monitorizar y regular el empleo de los equipos de diagnóstico por imágenes. La FDA no tiene autoridad para implementar estas tareas, pero fomenta organizaciones profesionales que controlen y regulen estas áreas. Hasta el presente no hay organizaciones con responsabilidad para estandarizar los controles de los servicio de estudios por imágenes. Tampoco se dispone de valores establecidos de dosis óptimas y dosis riesgosas de radiación o sea valores de referencia. En Europa existen ya varios programas en marcha destinados a controlar la sobredosis de radiación y en líneas generales lograron reducir considerablemente el exceso de radiación. Existe evidencia de que se puede reducir en el 50% la dosis sin reducir la sensibilidad del estudio.

La FDA necesita recibir el mandato y la autorización para generar estándar de seguridad y las instituciones que no cumplan con estas reglas no deben recibir la certificación para realizar estudios de TC. Además, los técnicos y los profesionales deben ser educados sobre la importancia de minimizar las dosis y tener acceso a una información integral sobre las cantidades de radiación adecuadas según el estudio realizado. Las dosis deben estar documentadas y figurar en las historias clínicas de los pacientes.
Finalmente se debe reducir el número de indicaciones de TC.

En Estados Unidos cada año el 10% de la población aproximadamente es sometido a un estudio de TC lo que totaliza 75 millones de estos estudios y esta cifra está creciendo a una tasa del 10% anual. Se necesita también más información para determinar qué estudios son los más adecuados para mejorar los resultados de los pacientes y saber cual es la dosis mínima de radiación que produce un beneficio diagnóstico.

La TC transformó la práctica médica. Es tiempo de poner en su lugar estas técnicas para que sean lo más segura posible.


Dr. Smith-Bindman R
N Engl J Med. 2010 Jul 1;363(1):1-4. Epub 2010 Jun 23.