3 oct 2011

Giìa sobre el tratamiento de la dependecia a la Cocaìna

No solemos por estos lares darle tanta difusiòn a las guìas de tratamiento, pero convengamos que es de lo más útil que podemos hacer.

El siguiente artículo lo encontramos en bibliochop a causa de un caso de un paciente sobre el que estabamos buscando info. La cuestiòn salta a la vista, asì que no haría mucha falta entrar mas en detalle.

Les dejamos lo encontrado, esperemos que les sea de provecho:


Título: Guia de Pràctica Clínica sobre el tractament de la dependència de la cocaïna
Texto completo GUÍASALUD
Entidad(es) elaboradora(s): Departament de Salut. Generalitat de Catalunya

Autores: Joan Colom i Farran, Ivan Solà Arnau, Pilar Duro Herrero, Marta Coronado Piqueras, Antoni Gual Solé, Enrique Ilundain Ayala, Fàtima Larger Brancolini, Eva López García de la Plaza, Teresa Martí Pont, Rebeca Ortega Resmella, Mari Sesmilo Martínez, Miquel del Río Meyer, Carlos Roncero Alonso, Joserra Rueda Martínez de Santos, Antoni Tejero Pociello, Marta Torrens i Mèlich.

Objetivos: Establecer un conjunto de recomendaciones concretas basadas en la literatura científica y en el consenso de una serie de expertos para atender pacientes con diagnóstico de trastorno por dependencia de cocaína atendidos en centros específicos de tratamiento (ambulatorio y residencial). En los siguientes apartados: – Signos de alerta para detectar intoxicaciones de cocaína en servicios de urgencias hospitalarias. – Evaluar el efecto de los tratamientos farmacológicos en el tratamiento de la dependencia de la cocaína. – Evaluar el efecto de las intervenciones psicoterapéuticas y psicoeducativas en el tratamiento de la dependencia de cocaína. – Evaluación de las estrategias de reducción de daños en pacientes con dependencia de cocaína. – Evaluación del efecto de las comunidades terapéuticas y el manejo de casos en el tratamiento de la dependencia de cocaína. – Evaluación del tratamiento de la dependencia de la cocaína en poblaciones que merecen una consideración especial (en concreto, mujeres embarazadas y pacientes con dependencia a opiáceos en tratamiento de mantenimiento con metadona).

Condición: – Pacientes con intoxicación aguda por consumo de sustancias que acuden a un servicio de urgencias hospitalarias. – Pacientes mayores de 18 años con diagnóstico de dependencia de la cocaína en tratamiento por drogodependencias (Centros de Atención y Seguimiento a las Drogodependencias, CAS; Unidades Hospitalarias de Desintoxicación, UHD; Comunidades Terapéuticas, CT). – Consumidores/as en activo que acuden a los servicios de reducción de daños. No se recogen recomendaciones sobre el manejo del abuso o síndrome de abstinencia de la cocaína. Aunque se hizo una búsqueda de literatura sobre el tratamiento de la dependencia de la cocaína en población inmigrante y en mujeres no embarazadas, no se identificaron estudios relevantes sobre el tema. Por tanto, la guía no incluye recomendaciones sobre esta población. En jóvenes y adolescentes encontramos recomendaciones del proceso de consenso (Delphi modificado).

2 oct 2011

Jugando tambièn se ayuda.


Al menos eso es lo que pasa en Foldit donde resolver puzzles puede representar un cambio y así lo hace saber la gente de somos medicina:

"Lo que la ciencia no ha podido resolver en una década, lo averiguaron en tres semanas un grupo de jugadores online. En concreto, el logro de estos jugadores ha sido descubrir la estructura de un enzima que aparece en los retrovirus, la familia a la que pertenece el VIH. La hazaña ha sido posible gracias a la plataforma «FoldIt», que se traduciría por algo así como pliégalo, un juego online en el que debemos buscar la conformación tridimensional más probable para diferentes estructuras protéicas.

Las proteasas retrovirales, tienen un papel central en la maquinaria del virus. Como recordaréis de vuestras clases de microbiología, el VIH se integra en el ADN del huésped y replica su carga genética dando un ARN mensajero que sirve de molde para la síntesis de poliproteínas, finalmente estas poliproteínas son divididas por las proteasas para dar las proteínas que constituyen el virus. En este caso, los jugadores han ayudado a resolver la estructura de la proteasa M-PMV que pertenece a un retrovirus simio."


La mezcla de fuerza bruta por parte de las computadoras, y el añadido de la capacidad espacial e intución de los jugadores hacen de esta una experiencia digna de repetirse.

Anotense y jueguen.

29 sept 2011

Muerte súbita

Está el doctor en su consultorio cuando de repente entra la asistente y le dice:
- Doctor, doctor, el paciente que usted acaba de dar de alta, cayó muerto al frente dela clínica.

Y pregunta el doctor:
- ¿Y cayó con la frente para la calle?
- Sí.
- ¡Pues vaya y délo vuelta para que crean que iba entrando!

Enfermedades infantiles que se previenen lavandose las manos



Les compartimos un post que vimos en DsoMedicinal sobre la importancia del lavado de manos, y la capacidad de prevenir enfermedades muy comunes en los niños.



Conjuntivitis. Esta infección o inflamación del recubrimiento de los párpados es muy contagiosa, y puede resultar en ojos enrojecidos, con descarga y picor. La afección, que es comúnmente causada por virus o bacterias, puede evitarse al lavarse las manos con cuidado y frecuentemente usando jabón y agua tibia. Los niños también deben evitar tocarse los ojos, y tampoco compartir gotas para los ojos, maquillaje, fundas de almohadas, paños y toallas.

Infección de garganta por estreptococos. Esta infección bacteriana provoca inflamación y molestias extremas en la parte trasera de la garganta. Esta enfermedad contagiosa, que por lo general afecta a niños y adolescentes en edad escolar, se propaga a través del contacto cercano y las manos sin lavar, además de los estornudos y la tos. La infección se puede prevenir al no compartir utensilios, alimentos, bebidas, servilletas o toallas con un niño que ya está enfermo. Se debe enseñar a los niños a estornudar o toser en la manga de la camisa, no en las manos.

Piojos. Los piojos son insectos parasíticos que infectan la cabeza, las cejas y las pestañas. Son comunes entre los niños (sobre todo las niñas con pelo más largo) entre los tres y doce años de edad. Cualquiera puede contraer piojos, y no se asocian con una mala higiene. Aunque no transmiten enfermedades, los padres deben disuadir a los niños de compartir peines, cepillos, sombreros y cascos para evitar la infestación.

Molluscum contagiosum. Este sarpullido cutáneo altamente contagioso es común en los niños de uno a doce años. Con mayor frecuencia se propaga a través de contacto directo con la piel, pero los niños también pueden contraerlo al tocar objetos que tienen el virus. La mejor manera de prevenir esta afección es lavarse bien las manos con agua y jabón. Los niños también deben evitar compartir artículos personales, como toallas y ropa.

Neumonía errante. Esta enfermedad es el principal tipo de neumonía en niños y adolescentes en edad escolar. Puede propagarse a través del contacto directo con la persona infectada, o a través de tos o estornudos que contengan la bacteria. Aunque se puede tratar efectivamente con antibióticos, los niños pueden evitar la enfermedad lavándose las manos bien y frecuentemente.

27 sept 2011

Insuficiencia Cardíaca - Tratamiento no farmacológico



Nos encontramos con un post interesante y bastante útil con las recomendaciones para el tratamiento no farmacològico de la insuficiencia cardíaca, esperemos que les sirva:

La insuficiencia cardiaca es un síndrome que afecta al 2-3% de la población mundial y cuya prevalencia se incrementa con la edad, de forma que la padecen el 1% de los sujetos de 40 años y el 10-20% de los individuos mayores de 75 años.

Este problema de salud es la causa del 5% de los ingresos hospitalarios urgentes y representa el 2% del gasto sanitario total.

Del total de pacientes que padecen insuficiencia cardiaca el 50% fallece a los 4 años y del total de sujetos ingresados por esta enfermedad el 40% fallece o reingresa en el transcurso del primer año.

Gran parte del problema radica en el abandono de los tratamientos por parte de los pacientes. Se ha descrito que alrededor del 50% de los enfermos con insuficiencia cardiaca no cumplen las terapias prescritas y en el estudio “Euro-Heart Failure Survey” se demuestra que un gran porcentaje de ellos no ha entendido el tratamiento o tiene dificultades para recordar las recomendaciones que le ha dado su médico.

No fumar (evidencia Grado I).
  • Limitar el consumo de alcohol a 1 ó 2 copas de vino al día (evidencia Grado IIa).
  • Bajar de peso a aquellos pacientes con Índice de Masa Corporal superior a 30 (evidencia Grado I).
  • Vacunarse de la gripe y del neumococo (evidencia Grado I).
  • Realizar ejercicio diariamente y adaptado a las posibilidades reales del sujeto (evidencia Grado IIa).
  • Enseñar al paciente a reconocer los síntomas de descompensación de la insuficiencia cardiaca (incremento de la fatiga, edemas en miembros inferiores…) y a manejar dosis flexibles de diuréticos (evidencia Grado I).
  • Realizar un control diario del peso y ante incrementos de más de 2Kg en 3 días, recomendar un aumento de a dosis de diurético (Grado I).
  • Restringir el sodio en aquellos pacientes que se beneficien, especificando detalladamente los alimentos prohibidos como conservas enlatadas, sopas de sobre, alimentos precocinados, verduras en conserva… (evidencia Grado I).
  • Restringir los líquidos en pacientes con insuficiencia cardiaca en fase moderada-grave (evidencia Grado IIa).


Fuente: Dr.José Gutierrez