29 sept 2010

RECOMENDACIONES PARA DESARROLLAR ACTIVIDAD FÍSICA Y DEPORTIVA EN TEMPORADA DE CLIMA CALUROSO - MSP - URUGUAY

El siguiente es un documento del Ministerio de Salud Pública de Uruguay con las recomendaciones que se deben tomar para practicar deportes en clima caluroso.




LA ACTIVIDAD FÍSICA Y LOS DEPORTES EN CLIMA CALUROSO

La temperatura corporal refleja un cuidadoso equilibrio entre la producción y la pérdida de calor. Por encima de los 42º C el organismo no puede cumplir sus funciones
adecuadamente y hay riesgos de síncope, golpe de calor y muerte.

Si al calor ambiental se le suma el generado por el hipermetabolismo del cuerpo en
ejercicio, es preciso tomar precauciones para mantener el equilibrio entre ese
incremento y la pérdida necesaria de temperatura.
Hacer ejercicio en ambiente caluroso establece una competencia entre la necesidad de
los músculos del aporte sanguíneo para su funcionamiento, y la de la piel para intentar perder temperatura.

De no tomarse las precauciones adecuadas, esta situación puede llevar a una rápida
hipotensión arterial (síncope por calor) con descenso del aporte a zonas vitales del
organismo.

Signos de alerta ante un síncope por calor:

· Fatiga extrema
· Vértigo
· Disnea
· Náuseas
· Pulso débil y acelerado
· Piel húmeda, fría y con pilo-erección o piel de gallina

En esta fase es indispensable retirar a la persona a un lugar fresco y ventilado,
hidratarla lentamente y tomar todas las medidas para recuperar su metabolismo
normal.
Si se persiste en el esfuerzo, se desencadena el llamado Golpe de Calor

Signos del Golpe de calor:

· Temperatura superior a 40º C
· Cese de la sudoración
· Piel seca y caliente
· Pulso acelerado
· Taquipnea
· Estado de Confusión e inconsciencia
· Estado de Coma

Medidas de profilaxis para la práctica de actividad física y deportes en clima
caluroso

· HIDRATACIÓN adecuada.
Es preciso beber agua desde antes de sentir sed. La cantidad aconsejable
depende de la temperatura ambiental, de la edad, del sexo, del tipo de ejercicio, de la hora del día, de la humedad reinante. Por esto, una buena orientación es la de beber agua en tanto la orina sea escasa y de color oscuro. Una micción más frecuente y de color claro indicará una saturación de agua adecuada en los tejidos.

· NUTRICIÓN correcta, rica en carbohidratos de fácil asimilación y con una
distancia de unas tres horas previas a la realización de la actividad.

· SELECCIÓN DE HORARIOS para la práctica de ejercicios fuera de los momentos
diarios de mayor temperatura ambiental.
· VESTIMENTA de algodón (absorbe el sudor y facilita la evaporación) y con espacios de ventilación en la prenda.

· DOSIFICACIÓN DE LAS CARGAS físicas, con pausas para recuperar e hidratarse.

· INFORMACIÓN para el AUTOCUIDADO. Es fundamental que la persona conozca
estas precauciones pues los primeros síntomas (náuseas, disnea, sudoración fría, piel de gallina) los percibirá el propio individuo.

· ENTRENAMIENTO gradual al clima caluroso.

Documento Original

28 sept 2010

Muerte Súbita - el 95% irreversibles a causa del entorno

Un tema que está siempre en el tapete, afecta a varias personas, y cada tanto sale a la luz, ahora le tocó a Romina Yan, en otra ocasión a Antonio Puerta, la realidad es que una parte de estos casos podría sobrevivir si más personas supiesen Reanimación CardioPulmonar


El 95 por ciento de las personas que sufren una muerte súbita cardiaca no sobreviven por el desconocimiento general hacia las prácticas de reanimación cardiopulmonar, según aseguraron hoy expertos de la Sociedad Española de Cardiología (SEC).

Iniciar las tareas de reanimación cardiopulmonar de forma precoz resulta clave para la supervivencia del paciente. De hecho, "cada minuto de retraso disminuyen entre un ocho y un diez por ciento las posibilidades de supervivencia, y pasados diez minutos, los intentos de reanimación no suelen tener éxito", señaló el secretario de la Sección de Electrofisiología y Arritmias de la SEC, el doctor Ignacio Fernández Lozano.

La muerte cerebral y el fallecimiento irreversible pueden ocurrir en tan sólo cuatro o seis minutos después de que ocurra la parada cardíaca. Esta puede revertirse "en la mayoría de los casos" si se ponen en marcha inmediatamente la "cadena de supervivencia", comentó este experto.

La cadena de supervivencia consiste en que cualquier ciudadano con unos mínimos conocimientos inicie lo antes posible el soporte vital básico, que consiste en poner al paciente en posición de seguridad (tumbado o recostado sobre el lateral izquierdo si existe un atragantamiento) abrirle la vía aérea, asegurarse de que no hay nada que obstruya la respiración en la boca y comenzar, si no tiene pulso, la reanimación cardiopulmonar (masaje cardíaco). "Al mismo tiempo que se ponen en marcha estas acciones, es clave realizar la llamada al Servicio de Emergencias", añadió el doctor.

"Poner en marcha precozmente esta cadena de supervivencia es clave ya que un minuto de retraso, equivale a muchas vidas perdidas", afirmó. Por ello, "nuestro objetivo es concienciar a las autoridades sanitarias y a la población --empezando por los escolares-- de la importancia que tiene saber iniciar la cadena de supervivencia ante una muerte súbita, tanto para nosotros mismos como para nuestro entorno", explicó.



Fuente: Europapress

26 sept 2010

Atención al paciente


Imagina por un momento que te conviertes en paciente, que por la puerta ves entrar un tropel de personas con bata blanca que blanden en sus manos utensilios que no reconoces, que agarran tu cama y comienzan a trasladarla por el frío corredor mientras tú apenas llegas a ver pasar los neones del techo, que tus familiares te lanzan una mirada desesperada mientras te alejas en la distancia… y todo ello ¡sin que nadie medie palabra! ¿Cómo te sentirías? La calidad asistencial y la satisfacción del paciente son sólo una cuestión de formas. No quieras para nadie lo que no desearías para ti. Los pequeños detalles en la asistencia sanitaria marcan grandes hitos en la vida del enfermo. Del sanitario depende convertirse en una máquina de curar o en un buen profesional. Yo como paciente me quedo con lo segundo.

Fuente: Paradigmedical

25 sept 2010

¿Por qué ser médico si ya hay Internet? Carta abierta a una estudiante de primero de medicina.

Extremadamente Recomendable

El desarrollo tecnológico convierte cada vez más al médico en un profesional aséptico y científico, distante y ajeno. Es un grave error, pues el médico ha sido, es y será apreciado sobre todo por su papel de “sanador”. En este texto se recoge lo expuesto ante estudiantes de primero de medicina de la Universidad Autónoma de Madrid. El autor anima en su carta abierta a estudiar y formarse, a ser cortés, a ofrecer empatía y piedad, a ser médico que defienda a los pacientes de los abusos de la tecnología.

¿Por qué ser médico si ya hay Internet? Carta abierta a una estudiante de primero de medicina
. Gérvas, J. Septiembre 2010.

LEER LA CARTA

El Complejo de Edipo


* Complejo de Edipo positivo: odio hacia el progenitor del mismo sexo y atracción sexual inconsciente hacia el progenitor del sexo opuesto. * Complejo de Edipo negativo: amor hacia el progenitor del mismo sexo, así como rivalidad y rechazo hacia el progenitor del sexo opuesto.

El período de manifestación del complejo de Edipo coincide con la llamada etapa fálica (pregenital) del desarrollo de la libido, es decir aproximadamente entre los 3 y los 5 años de edad. De acuerdo con la teoría freudiana, el complejo se revive en la pubertad y esta reaparición declinaría a su vez con la elección de objeto, que abre paso a la sexualidad adulta.

La conflictiva edípica debe ser reprimida para posibilitar el desarrollo de la sexualidad del niño. En el inconsciente se pone en funcionamiento el llamado complejo de castración, que aporta al niño una respuesta rudimentaria al enigma que le plantea la diferencia anatómica de los dos sexos (posesión o privación del pene), que el niño atribuye al cercenamiento del pene en la niña. El niño teme el cercenamiento del pene como castigo por sus deseos incestuosos y actividades sexuales, lo cual le provocará una intensa angustia de castración. En la niña, la ausencia de pene es percibida por ella como un daño que, según el psicoanálisis, ella misma intentará negar, compensar o reparar durante su desarrollo. Según Freud, mientras el complejo de castración posibilita la salida del complejo de Edipo en el niño (el niño descubre que la madre está castrada y depone sus deseos incestuosos por temor a la castración) representa para la niña la entrada al complejo de Edipo, es decir la niña se dirigiría hacia el padre en busca del falo faltante en la madre.

El interés del niño por los genitales desaparece durante el período de latencia y reaparece con la pubertad. Cuando ve la falta en una niña, advierte la posibilidad de la castración pero la amenaza adquiere su efecto con posterioridad.

Fuente: Frikimedicina

23 sept 2010

Fenotipo Bombay

Repasando los interminables apuntes de hematología me ha llamado la curiosidad algo que pensé que el profesor a modo de broma ( o así pensé yo que lo decía) acuñó como enfermedad de Bombay. Resulta, que en contra de lo que piensa mucha gente, el grupo 0 negativo, no sería el donante universal en sí, sino que lo serían aquellas personas que además de pertenecer al grupo 0 negativo, carecen de antígeno H, presente en el 99% de los donantes del grupo 0.
Según la wiki:

"En la Herencia de los Grupos sanguíneos de tipo ABO, los grupos A y B son codominantes, y el Grupo O es un gen recesivo sobre los dos anteriores. Es decir, si dos progenitores, uno de tipo A y otro de tipo B, llegasen a fecundar un bebé, el bebé será de grupo AB; mientras que si uno de los progenitores es de sangre tipo O y el otro progenitor es de sangre tipo B, lo más probable es que el bebé sea de tipo B. Lo mismo sucede en la herencia de factor Rh, donde Rh+ es dominante sobre Rh-.

El Fenotipo Bombay, sin embargo, se caracteriza por el grupo sanguíneo de tipo O, en un individuo cuyos progenitores sean de tipo A y B ó AB. Esto se produce por un antígeno, denominado H sobre el cual actúan enzimas, las cuales son producto de los genes A y B. El gen H es dominante y de alta frecuencia sobre h, que es recesivo.

Un individuo con fenotipo Bombay, tiene el gen h en homocigótico recesivo; es decir como hh. Es por esto por lo que posee grupo sanguíneo O y no A o B. Además, el individuo "Bombay" tiene anticuerpos anti-A, anti-B y además anti-H, por lo que en caso de transfusión sanguínea, el receptor "Bombay" produciría aglutinación, al encontrarse los antígenos contra los anticuerpos del mismo tipo. Debido a esto, un individuo "bombay", sólo puede recibir sangre de otro individuo "bombay". "

Fuente: Frikimedicina

20 sept 2010

Cuidados Paliativos

"Saber que se padece una enfermedad terminal es algo muy duro para cualquier persona, pero lo es más todavía si no se acepta lo que está por venir. El jefe del Servicio de Psiquiatría del Memorial Sloan-Kettering Cancer Center de Nueva York, William Breitbart, trabaja día a día intentando que sus pacientes sean conscientes de que para morir tranquilos deben estarlo también al recordar sus vidas, e insiste en que los médicos deben intervenir para transformar la angustia existencial de las personas en una muerte pacífica"

19 sept 2010

Campañas: Salud Sexual

E Salud

Con frecuencia soy la única persona en mi entorno que debe realizar complicadas ecuaciones matemáticas antes de comer cualquier cosa, i a cualquier sitio, antes de cortar el césped, retirar la nieve, dar un paseo o antes de ir a dormir por la noche. Siempre tengo presente la diabetes, tanto si lo quiero como si no. En mi día a día, estoy solo. Incluso com mi familia y amigos más cercanos junto a mí.

Los medios sociales me dan acceso a un mundo de personas viviendo con Diabetes tipo 1, tal como yo [...] Puedo encontrar conexiones. Puedo encontrar personas que entienden exactamente lo que estoy pasando. Esas personas y sus historias se convierten en un salvavidas emocional. De pronto no me siento tan solo o aislado. De hecho con frecuencia me siento inspirado y fortalecido por lo que he visto.

Del Diario de Diabetes de Scott Johnson
Visto en Somos Medicina

10 sept 2010

José Mujica instó a poner la mirada hacia la 1ra. infancia

En su espacio radial de M24 correspondiente al día 17 de agosto de 2010, el Presidente de la República senaló:

Hoy quiero dedicar algunos minutos a un tema que seguramente va a ser eterno; la ciencia avanza, avanza y avanza y va haciendo sucesivos descubrimientos.

Pero de vez en cuando hay algún descubrimiento que trastoca todo, que lo sacude todo, que nos obliga a repensarlo todo y que tiene influencias derivadas prácticamente infinitas.

¿A qué me estoy refiriendo? Al parecer - y no somos autoridad, apenas recogemos la información de gente que ha dedicado la vida para estudiar estas cosas- al parecer lo más importante de toda nuestra vida en cuanto al desarrollo de la capacidad cerebral ocurre en los dos primeros años de nuestra vida. El resultado que tenga ese proceso depende crudamente del medio ambiente en que el niño O la niña, están insertos.

La calidad y la cantidad de ese desarrollo cerebral obviamente depende de la salud y de la alimentación del niño.

Pero no menos importante -y acá salta el gran llamado de atención- son los estímulos intelectuales y los afectos que tenga la nueva criatura.

Hay imágenes de tomografía computada al respecto que muestran el desarrollo cerebral de niños en distintas peripecias. Lo que es el desarrollo de un botija o de una botija bien nutrida, en un ambiente de amparo y de estímulos; y lo que es el desarrollo de un niño común y corriente que se está criando "a la marchanta".

Y creánme, queridos oyentes, dan ganas de llorar. Francas ganas de llorar, porque esto es como una condena. Hay diferencias físicas enormes y se dice que esas diferencias no hacen otra cosa que pronosticar diferencias futuras en la capacidad intelectual. Este asunto es de las cosas más duras que puede haber arriba de la Tierra, porque es un proceso que está casi terminado al llegar a los 3 años.

Después, parece que no tiene desquite, que no tiene revancha, que no tiene oportunidad. Es como si a los tres años estuvieran los dados echados de los límites que una criatura puede tener a lo largo de su vida como ser humano.

No estamos hablando de que haya necesariamente una condena al retardo intelectual, si el medio ambiente en el que se está criando ese gurí no lo favorece. Sino que, a un niño mal estimulado, criado sin cariño o mal nutrido, o de todo un poco, le va a ser imposible alcanzar ciertos niveles de la función intelectual del cerebro, como la capacidad de abstracción, el desarrollo en profundidad de la inteligencia. Y como consecuencia, esto se va a reflejar en toda su vida.

Pero todavía más: el seguimiento de los casos sugiere que, si la masa encefálica de ese botija no se ha desarrollado convenientemente en esos primeros tres años de la vida, también cabe esperar que tenga una salud peor durante toda su vida y que su vida sea más corta.

Repito: estas conclusiones de carácter científico, francamente, debieran ser centro de la información y del debate nacional, porque nos cambia todos los parámetros.
Yo necesitaría que gente mucho más ilustrada y capaz agite este tema y lo ponga al alcance del hombre y de la mujer común y corriente que caminan por las calles. Nada se va a poder hacer si previamente no nos damos cuenta, colectivamente, de lo que está en juego. Porque esto: que en el pequeño cerebro de un niño de tres años poco menos que queda preescrita la probabilidad de tener una vida de primera o de segunda es, francamente, una revolución. Nos mandata a una revolución en toda la conducta social y política de nuestro medio.

Todavía hay algunas hipótesis, no totalmente confirmadas -hasta donde yo sé - que van, incluso, más allá. Se afirma que la evolución de lo que se puede llamar el mapa neuronal en esa edad termina fijando la capacidad de ejercer autocontrol y que por tanto quedan fijadas las aptitudes para poder practicar una convivencia civilizada durante la vida adulta. Tengo anotados por acá los términos precisos "estos procesos producen personas menos educadas, menos motivadas y más dispuestas a participar en delitos".

Por supuesto, éste no es un problema de inclinación de gusto. Por el contrario, quisiera en mi fuero interno que todo esto fuera un verdadero disparate, y que fuera posible demoler por completo esta teoría.

Esto es lo que, en mis sentimientos, quisiera.

Quisiera pensar que la gente por sí sola, tomando sus propias decisiones y a costa de su mayor o menor esfuerzo, pueda arrancar de muy atrás. Y, luchando paso a paso, tenga la posibilidad de alcanzar a todos aquellos que están en alguna especie de vanguardia. Seguramente que va a haber casos excepcionales aunque esta teoría sea sencillamente verdad.

Siempre va a estar el individuo excepcional.

Pero cuando uno trabaja promediando con números estadísticos la cosa cambia totalmente y si esta teoría es efectivamente cierta, todas nuestras decisiones políticas deben empezar a reflejarlo en términos de prioridad. Parece que ahora empezamos a saber que en la primera infancia y aún lo prenatal, no hay duda, se está jugando un partido decisivo en cuanto al futuro. Mucho más decisivo que todo lo que viene después. No es que lo que venga después no tenga importancia, sino que todo el sistema de educación y de enseñanza que se puede construir después, por bueno que sea, no puede trasvasar los límites de esta barrera biológica que se construye en los dos primeros años de la vida. Y esto se va a reflejar en toda la capacidad promedio de la sociedad, se va a reflejar en la marcha armónica de la sociedad, se va a reflejar en el tipo de civilización que podemos construir. Lo que acabo de reseñar sucintamente y que necesita mucho más aporte, muchísima discusión y sobre todo enorme difusión nacional, porque este partido puede ser importante si Juan, José, María, los anónimos, que caminan por las calles de los barrios más populares entienden y se dan cuenta lo que está en juego, sino de nada sirve perorar en conferencias especializadas.

Está cuestionado el grueso de los paradigmas, si esto es así, nada hay más importante en la formación del futuro que atender esto. No es que no existan cosas importantes, sino que no son tan importantes como esta. Por supuesto, la experiencia científica internacional ha ido avanzando, hay no sólo diagnóstico, hay mucha investigación y hay éxitos allí donde se han logrado intervenciones enérgicas, donde se coordina el esfuerzo de la salud, de la educación y de la asistencia directa en los hogares y todo compone un conjunto estimulante, claro que sí. Tenemos una idea de lo que hay que hacer, no sólo hay un diagnóstico, sino cómo enfrentar esta situación. El asunto es cómo masificamos esto y cómo nos damos cuenta que este no es un problema sólo de técnicos o especialistas, sino que es una causa común de nuestra sociedad.

Esta es la cuestión más central, todos estamos para aprender, yo como veterano y como viejo el primero que nadie. Hay que tomar los aportes de la ciencia para que nos iluminen en las decisiones políticas y en la administración de las prioridades que tenemos que establecer. Lo otro es andar en el mundo del olfato o en el mundo de lo que nos parece. En todo lo posible la ciencia debe cimentar las decisiones políticas más trascendentes, más importantes. Pero esto requiere una primera, larga etapa de conocimiento cotidiano, porque cambia todos los paradigmas y todas las prioridades y por lo tanto cammia la proporción en que se distribuyen los esfuerzos. Pero en primer término, cada padre y cada madre tienen que saberlo y cada gurisa y cada gurí que se está formando y allí en la etapa de la adolescencia hay que discutir a muerte por estas cosas centrales que hacen a la cosa más maravillosa que puede haber arriba del planeta que es la vida, la vida humana.

Este que debe ser uno de los fundamentos más centrales de nuestras preocupaciones del porvenir inmediato, por eso gracias UNICEF y gracias a ti, Michelle Bachelet, por estar un momento con nosotros aquí en el Uruguay, llamándonos la atención sobre lo mucho que está en juego con la consideración de estas cosas.


Extraido de: http://www.asse.com.uy