24 nov 2011

Genericos: Si son iguales, que sean iguales.

El siguiente artìculo de Somos medicina trae aparejado un tema que sabemos tendrá gran impacto en los tratamientos de diversas enfermedades, y trata de los genéricos, medicamentos que hacen lo mismo, y que deberìan parecerse, o al menos ser iguales.

En el mercado uruguayo tenemos cajas similares según empresa farmacéutica que los comercializa, siendo 2 fármacos completamente distintos que vistos en su caja son exactamente iguales, exceptuando su nombre. Y por supuesto adentro también son iguales, desde un simple ibuprofeno a una medicación controlada similares en apariencia.

Les dejamos el artículo en cuestiòn y nos estamos viendo:

Llevamos un mes reclamando que los medicamentos que los medicamentos bioequivalentes sean también isoaparentes. Es decir, que las formas genéricas de un mismo principio activo sean todas similares entre sí y respecto al producto original. Por ejemplo, si tenemos cinco empresas comercializando Paracetamol, los cinco productos deberían tener una forma de presentación (comprimidos, sobres...) y una caja con diseño similar.

Esto es especialmente importante porque desde la implantación del RD 9/2011 las oficinas de farmacia pueden intercambiar los fabricantes de un mismo principio activo si, por ejemplo, no tienen omeprazol del laboratorio que aparece en la receta. Y además como entra en vigor la obligación de recetar por precio de referencia la mayoría de los pacientes van a recibir fármacos aparentemente diferentes cuando se les recete lo mismo.

En el comunicado conjunto de SEMFyC, FAECAP y SECA tomaban como ejemplo el Omeprazol, pues es un fármaco muy utilizado. Existen unas 40 formas genéricas y al menos otras 20 de marca, en total 60 cajas diferentes para un mismo medicamento. Cuando el paciente acuda con la receta a su farmacia caben dos posiblidades, que den el genérico o que le den la marca que se ajusta al precio de referencia. En los genéricos aparecerá siempre el nombre del principio activo (Omeprazol) pero en las otras aparecerá el nombre comercial. Además los colores de las cajas y sus diseños pueden ser totalmente diferentes.

La idea de la isoapariencia es que todos los genéricos tengan sólo los datos de principio activo, dosis, cantidad de dosis y forma farmacéutica (Omeprazol 20mg, 28 comprimidos). Y para las marcas se exigiría que al menos en una de las dos caras principales de la caja aparezca la misma información, pudiendo usar la otra para poner el nombre comercial y el diseño que quieran. Así los pacientes pueden identificar sin confusiones el fármaco que deben tomar y evitar duplicidades en el tratamiento.

La idea puede parecernos más o menos buena, pero sin duda es necesario que se aplique cuanto antes. Según los datos presentados en las VII jornadas formativas de MFyC y AP en Navarra la mitad de los pacientes mayores toman entre 4 y 6 fármacos diarios. Además estos pacientes reconocen el fármaco por el envase (63%) y no son capaces de recordar el nombre comercial ni el principio activo (43%). Con estas cifras es fácil entender que para esa mayoría de enfermos que sólo conocen el fármaco por su diseño, la aplicación de la nueva normativa de prescripción puede suponer errores en el tratamiento que causen problemas graves para su salud.

22 nov 2011

Campañas: El impacto dura toda la vida.

Les dejamos un spot que forma parte de una campaña realizada por el gobierno de Chile.
Bastante impactante, para hacer redundancia con el tìtulo de la misma.



Transporte de productos.

Comprar online es un hecho que hace unos 10 años no era tan común como lo es hoy, cada vez se ha ido haciendo mas frecuente hasta que en nuestros días muchos optamos este medio como forma más frecuente de compra.

La comodidad de elegir un producto o servicio desde tu hogar, compararlo, decidir tranquilamente, y poder leer opiniones de otros usuarios lo han hecho una forma predilecta de compra para grandes segmentos de la población.

Cual es hoy el mayor problema? Todos los que hemos comprado online lo sabemos, y es el transporte de la mercadería que uno adquirió. Bien compramos en una página china, y sabemos que en algún momento dentro de los próximos 6 meses nos llegará, o si compramos algo a nivel local y lo queremos de forma urgente en algunas situaciones se va a complicar, haciendo que no solo perdamos la oportunidad (si es que realmente lo necesitábamos por un apuro) o que nos perjudique en nuestra salud mental al esperar un paquete que no llega en tiempo y forma, porque al fin de cuentas todos queremos que nuestros envíos lleguen en tiempo y forma.

Por eso para transporte urgente de mercadería no hay como confiar en una empresa experiente en el ramo. No se haga mala sangre, no se complique, compre y disfrute.

Es fácil, es rápido, es seguro.

21 nov 2011

Testimonios: Quemado



Esta vez una no muy grata nota del Dr. Gonzalez sobre quemaduras graves en niños.




La nota de hoy no es nada buena. Duele. Los Pediatras ya habrán vivido muchas como la que les cuento y quizás les traigan recuerdos de alguna situación así.
Se las acerco con un artículo africano de este año donde se habla del manejo del niño quemado. Saludos, Sebastián.


Todo tranquilo en la guardia. Es verano y los respiratorios se fueron.
Incluso me iba a tirar a sestear y de repente me gritan: ¡Gran quemado!

Allí estaba, 6 años, hablando y mirando para todos lados asustado,temblando y empapado en sus propias llagas. La sábana en la que estaba envuelto, chorreaba agua. El juego le salió mal jugando con fuego y su padre lo rescató del rancho de chapas y costanero ardiendo, sacándolo de las llamas. Lo trajeron enseguida de aquel cante perdido en Piedras Blancas. Pero ya el daño estaba hecho. 50% de su cuerpo quemado.
Carbonizado. Todos los pelos de la nariz y cabeza chamuscados, el olor a quemado, a carne quemada llenaba la habitación. Poco dolor como se ve en las quemaduras profundas. Parecía una momia mostrándome los brazos extendidos y arrugados, con las manos en garra.

Antes de intubarlo, me preguntó: ¿Papá no se va a enojar porque prendí fuego cachita? Dejate de embromar le contesté que la casita está preciosa y papá no se enojó.

Ese padre llegó al rato porque se fugó del hospital de adultos donde no quiso que lo internaran para estar con su hijo. Todo el antebrazo izquierdo, del rescatador, estaba blanco tiza y sus dedos hinchados. Dejamos que hablara con él y le curamos el brazo. Quizás esas fueran las últimas palabras. Quizás fue la última vez que el hombre llorando, veía los ojos abiertos de su hijo.

Yo estaba durmiendo la siesta y me desperté cuando escuché el fuego rajando- me dijo mientras caminaba desconsolado para un lado y otro. –Andá a hacerte ver ese brazo- le contesté sabiendo que no iba hacerlo.

El pobre Alexis se jodió la vida. Porque estos accidentes pasan en los ranchos. Pasan donde las paredes son yesca, donde los enchufes no se conocen, donde la garrafa está calentando la olla debajo del techo de chapas.

El pobre Alexis se jodió la vida por eso. Por tener mala suerte y por ser pobre.


Artículo - Quemaduras

20 nov 2011

Taponamiento Cardíaco



Dando unas vueltas por la blogoesfera nos encontramos con un artículo muy interesante en Asociación Canaria de Enfermerìa, que pasamos a compartirles.



El taponamiento cardíaco se define como la compresión del corazón que resulta de la acumulación de líquido en el saco pericárdico y que produce un severo trastorno hemodinámico. El efecto principal de la compresión cardíaca es una alteración en el llenado de las cavidades durante la diástole, lo cual lleva a una disminución del gasto cardíaco y de la presión arterial en un espectro variable en el que el paciente severamente comprometido puede estar en shock cardiogénico.

ETIOLOGIA

El taponamiento cardíaco puede ser agudo o crónico, de origen traumático o secundario a casi cualquier tipo de pericarditis aguda o crónica, aunque es poco común en la pericarditis viral y después del infarto agudo del miocardio. La causa más frecuente de taponamiento cardíaco agudo es el hemopericardio causado por heridas con arma de fuego, arma blanca o trauma cerrado de tórax.

Las heridas punzantes y, especialmente, las lesiones por bala frecuentemente son fatales. Sin embargo, si la herida penetrante es relativamente pequeña suele haber taponamiento cardíaco, y el aumento de presión en el saco pericárdico puede ayudar a reducir la severidad de la hemorragia.

El otro gran grupo de causas de taponamiento son las patologías médicas, las cuales pueden subdividirse en seis grupos: neoplásico, urémico, reumático, hemorrágico, infeccioso e idiopático.

Las enfermedades neoplásicas son una causa importante de taponamiento cardíaco. Entre ellas las más frecuentes con el carcinoma metastásico de pulmón y seno, el linfoma, las leucemias y los tumores primarios del pericardio, como el mesotelioma, el angiosarcoma y algunos tumores vasculares. Por lo general el taponamiento cardíaco en estos pacientes se diagnostica después de conocer la patología tumoral.

En los pacientes con cáncer también pueden presentarse pericarditis postirradiacción, la cual puede desencadenar cualquiera de las formas clínicas de enfermedad pericárdica incluyendo el taponamiento cardíaco.

Causas médicas de taponamiento cardíaco

Taponamiento cardíaco agudo

Hemopericardio, Ruptura de la pared libre del ventrículo postinfarto de miocardio, Aneurismo aórtico roto a cavidad pericárdica, Disección aórtica al pericardio, Neoplasias, Tratamiento anticoagulante, Postoperatorio cirugía cardíaca, Pericarditis aguda, Bacteriana, Tuberculosa, Urémica, Enfermedades del tejido conectivo.

Taponamiento cardíaco crónico

Causas infecciosas, Tuberculosis, Algunas parasitosis, Causa no infecciosa, Urémico, Neoplásico, Mixedematoso, Postirradiación, Síndrome de Dressler, Síndrome postpericardiectomía, Quilopericardio.

El taponamiento cardíaco que se desarrolla días o semanas después de la cirugía cardíaca, generalmente se relaciona con el tratamiento anticoagulante y con aneurismas o disecciones que tienen fugas lentas en la porción ascendente de la aorta.

Los aneurismas disecantes de la aorta ascendente y la ruptura de la pared libre del ventrículo, después de infarto agudo de miocardio, son causas de taponamiento cardíaco agudo. En el caso del infarto, la ruptura de la pared libre está asociada a la extensión de la necrosis miocárdica y tiene una mortalidad cercana al 90%.

FISIOPATOLOGIA

En condiciones normales la presión venosa periférica es superior a la presión venosa ventral y a su vez ésta es mayor que la presión intrapericárdica en 5 Torr.

Esta diferencia de presiones permite y favorece el flujo sanguíneo continuo desde el sistema venoso hacia el corazón derecho. Al acumularse líquido en el espacio pericárdico se eleva la presión venosa central y disminuye el gradiente entre la presión de la aurícula derecha y el sistema venoso periférico; cuando la presión intrapericárdica llega a 10 Torr se iguala a las presiones venosa central y venosa periférica, y de este punto en adelante, si se eleva la presión intrapericárdica, las otras dos también.

La consecuencia de esta igualdad en las presiones es que el ventrículo derecho pierde la presión efectiva de distensión y se colapsa, tanto por acción directa del líquido intrapercárdico como por la pérdida de flujo desde la aurícula derecha. En estas condiciones, el flujo hacia la circulación pulmonar, así como el volumen diastólico que llega al ventrículo izquierdo, disminuyen y se reduce el gasto cardíaco.

En esta situación los mecanismos homeostáticos para tratar de mantener la presión de perfusión de los órganos vitales son tres: la utilización del volumen residual diastólico en el corazón, el aumento de la frecuencia cardíaca y la vasoconstricción arteriolar a nivel del músculo estriado y el riñón.

En condiciones normales el volumen del líquido pericárdico es aproximadamente 20 ml, como una capa de 5 mm que recubre el corazón.

El espacio pericárdico, al igual que el pleural, tiene presión negativa que se aumenta con la inspiración y se hace ligeramente positiva durante la espiración. Cuando se añade líquido al espacio pericárdico la presión aumenta en forma lenta, mientras la membrana pericárdica permanece distensible, pero una vez que se encuentra a tensión la presión aumenta en forma rápida.

Estos eventos son diferentes dependiendo de si el taponamiento cardíaco es agudo o crónico. Cuando la acumulación de líquido es aguda, la capacidad de distensibilidad pericárdica es muy baja y con apenas 100 ml de líquido se produce taponamiento cardíaco. Cuando la acumulación de líquido es lenta, como ocurre en los procesos crónicos, el pericardio se va adaptando y aumenta en forma progresiva su distensibilidad, por lo cual recibe cantidades tan grandes como 2.000 ml de líquido.

Tal capacidad de distensibilidad del espacio pericárdico se debe a su estructura de tejido conjuntivo denso, el cual permite algún estiramiento al estar sometido a elevaciones de presión progresivas. Esto es especialmente importante en los paciente jóvenes.

Diagnóstico clínico

Las alteraciones fisiopatológicas previamente mencionadas producen características clínicas y hemodinámicas que ayudan al diagnóstico. Con el aumento de la presión venosa se detecta ingurgitación yugular severa, la cual disminuye en forma visible durante la sístole, por lo cual es posible encontrar la depresión X del pulso venoso magnificada sin que se modifique la depresión Y (signo de Friedrich).

Con la acumulación de líquido en el espacio pericárdico la intensidad de los ruidos cardíacos disminuyen y llegan en ocasiones a no ser audibles. La presión arterial se encuentra generalmente disminuida y convergente (presión arterial diferencial menor de 30 mmHg) y el paciente está taquicárdico.

El pulso paradójico es un signo casi constante en el taponamiento cardíaco, lo mismo que el signo de Kussmaul.

Estos hallazgos clínicos pueden corroborarse hemodinámicamente con un catéter de presión venosa central y una línea arterial.

En el taponamiento cardíaco agudo la historia de una herida en el tórax, de un infarto agudo del miocardio o de un aneurisma aórtico deben alertar sobre esta posibilidad, así como el antecedente de neoplasia, insuficiencia renal o tratamiento anticoagulante reciente.

Los pacientes generalmente aquejan dolor torácico sordo o constrictivo que puede ser pleurítico. La disnea es frecuente y generalmente el paciente presenta síntomas asociados con bajo gasto cardíaco, como frialdad, debilidad muscular y diaforesis, y puede en los casos graves, exhibir alteración neurológica del estado de conciencia y shock cardiogénico.

En el enfermo con taponamiento cardíaco crónico los síntomas predominantes son los de la enfermedad de base y se pueden encontrar pérdida de peso, anorexia, debilidad marcada y compromiso del estado general con disnea y dolor torácico crónicos. En estos pacientes es frecuente encontrar signos de congestión venosa crónica como hepatomegalia, ascitis, y edema de miembros inferiores.
OTROS METODOS DIAGNOSTICOS
La radiografía del tórax aunque no brinda evidencia directa de taponamiento cardíaco ofrece información muy útil. Generalmente hay cardiomegalia, evidencia de derrame pericárdico y se puede obtener información de procesos patológicos primarios que son causa de taponamiento, como neoplasia o tuberculosis.

El electrocardiograma tampoco ofrece datos específicos de taponamiento cardíaco. Es usual encontrar taquicardia sinusal, bajo voltaje y anomalías inespecíficas de la repolarización ventricular como la elevación cóncava del segmento ST. Otros hallazgos pueden ser el desnivel inferior del segmento PQ y la alternancia eléctrica, la cual indica la presencia de derrame pericárdico, pero no es concluyente de taponamiento cardíaco.

El ecocardiograma es el método diagnóstico que más información aporta. En primer lugar, detecta la presencia de derrame pericárdico y permite hacer una aproximación de su cantidad, ofreciendo además múltiples signos de compromiso hemodinámico, tanto por la técnica del modo M como por la del ultrasonido bidimensional. En el modo M, pueden observarse cambios del volumen ventricular derecho, el cual aumenta durante la inspiración en forma marcada, y también puede registrarse el movimiento anormal de la pared libre del ventrículo derecho, la cual está comprimida al final de la diástole. Con el modo bidimensional, se han obtenido signos muy sensibles y confiables que indican compromiso hemodinámico, como son el colapso diastólico del ventrículo y la aurícula derechos; quizá este último es el de mayor valor diagnóstico.

El estudio hemodinámico es de gran utilidad. La manera más simple de documentar el taponamiento cardíaco es por medio de un catéter colocado en la aurícula derecha, con el cual se pone en evidencia el aumento de la presión venosa central y se puede obtener una curva que revele los cambios antes mencionados en el pulso venoso. Con el catéter de Swan-Ganz se pueden obtener, además, curvas de presión de la arteria pulmonar, mediciones de la presión pulmonar en cuña y una estimación del gasto cardíaco por termodilución, lo cual es de gran utilidad en el seguimiento y la evolución de los pacientes más graves. Las alteraciones de la presión arterial, como su convergencia y el pulso paradójico, pueden corroborarse a través de una línea arterial.
TRATAMIENTO

La medida básica para tratar el taponamiento cardíaco es la extracción de líquido para eliminar la compresión del corazón, por medio de la pericardiocentesis o por métodos quirúrgicos.

La elección del tipo de tratamiento es difícil y depende de la disponibilidad de personal capacitado, de medios de ayuda pero, principalmente, de la enfermedad que llevó al taponamiento cardíaco. Se prefiere la cirugía en los casos de hemopericardio en que se desea evitar la repetición de hemorragias y está indicada en la pericarditis purulenta, con el fin de realizar drenaje completo y controlar la infección.

La pericardiocentesis es buena alternativa en prácticamente todas las enfermedades pericárdicas, aún en las relacionadas con radiación, diálisis, enfermedad reumática, neoplasias o pericarditis idiopática. No debe olvidarse la probabilidad de recurrencia del taponamiento cardíaco cuando se trata con pericardiocentesis, por lo cual deberá repetirse el procedimiento o hacer los preparativos para llevar al paciente a cirugía.

Mientras se prepara el paciente para la intervención elegida, son de utilidad medidas terapéuticas de sostén como los líquidos intravenosos, en especial en casos de hemopericardio traumático agudo, cuando el paciente está hipovolémico. Esta medida aumenta el volumen circulante, incrementa las presiones venosa central y pulmonar y la presión arterial.

En ningún caso deben aplicarse vasodilatadores, como el nitroprusiato de sodio por vía intravenosa.

El tratamiento quirúrgico del taponamiento cardíaco puede llevarse a cabo por tres métodos:

El primero de ellos es la pericardiectomía por esternotomía vertical o transversa. Es especialmente útil en pacientes con posible constricción (inducida por radiación o por tuberculosis).

El segundo método es la pericardiectomía parietal a través de toracotomía intercostal izquierda, que se lleva a cabo bajo anestesia general y posibilita la resección de gran parte del pericardio parietal anterolateral, lo cual permite una mejoría más definitiva. La resección se realiza hasta el área donde se localiza el nervio frénico izquierdo. Es de utilidad en caso de pericarditis purulenta

El tercer método es la pericardiostomía subxifoidea, que se efectúa bajo anestesia local con resección del apéndice xifoides y una incisión pequeña en el pericardio, a través de la cual se drena el líquido y se conoce como procedimiento de ventana. Con este procedimiento es posible efectuar una exploración reducida del espacio pericárdico, liberar adherencias pericárdicas, obtener biopsias del pericardio y dejar una sonda de drenaje, en caso de taponamiento no constrictivo y reversible (pericarditis por diálisis o idiopática).

La pericardiocentesis tiene ventajas como su rápida aplicabilidad, la facilidad de estudiar el líquido, la factibilidad de combinarla con estudios hemodinámicos y su eficacia en las 2/3 partes de los casos. Las desventajas consisten en la necesidad de personal bien capacitado en la técnica y de ecografía de buena calidad para obtener mejores resultados; además, no siempre permite llegar a un diagnóstico que requiera biopsia pericárdica, no garantiza su eficacia en todos los casos, puede retardar la intervención quirúrgica por el alivio temporal que proporciona y puede producirse hemopericardio por la punción del corazón.

Sin embargo, la pericardiocentesis puede llegar a ser una medida salvadora en los casos de taponamiento cardíaco agudo. En los últimos años se ha vuelto un procedimiento más seguro, gracias al desarrollo de la ecografía que permite restringir el procedimiento a los pacientes con derrame distribuido en las regiones anterior y apical del espacio pericárdico, evitando así las complicaciones por la punción ciega efectuada bajo sospecha clínica, y como paliación en pacientes graves o en estado terminal.

Se aconseja como premedicación a este procedimiento la administración de atropina (0,8 a 1,0 mg) por vía intravenosa o intramuscular, a fin de prevenir reacciones vasovagales. La mejor ruta de acceso para la pericardiocentesis es la subxifoidea, pues evita lesiones de las arterias coronarias. Previa asepsia con alcohol yodado y bajo anestesia local (en los casos urgentes se omite la anestesia) se efectúa la punción 5 cm por debajo de la punta del apéndice xifoides y 1 cm a la izquierda de la línea media, con la aguja en ángulo de 45 grados y dirigida hacia el hombro izquierdo.

Se ejerce succión contínua mientras se introduce la aguja, deteniéndose cuando se perciba una sensación de vencimiento de una resistencia lo cual indica la entrada al espacio pericárdico, hasta que se obtenga líquido o cuando se sientan las pulsaciones cardíacas transmitidas a la aguja, lo que significa que se ha tocado el miocardio y se debe retirar un poco la jeringa. El líquido pericárdico de aspirarse con lentitud durante 10 a 30 minutos y enviarse a estudio al laboratorio clínico de acuerdo con el caso.

En condiciones electivas puede emplearse el electrocardiograma para evitar lesiones del miocardio. Se conecta un electrodo V unipolar (derivación precordial) a la aguja de punción previa asepsia y se observa el trazado electrocardiográfico. Al tocar el miocardio se presentan elevación del segmento ST, extrasístoles o deflexión negativa del QRS.

En caso de taponamiento cardíaco por herida del corazón, la extracción de algunos centímetros de sangre mejora el retorno venoso y puede salvar al paciente. La sangre obtenida no coagula porque los movimientos del corazón la desfibrinan rápidamente; si la sangre obtenida se coagula es porque se puncionó una cavidad del corazón

Social Media en emergencias.


Los medios sociales no pueden y no deben sustituir los enfoques actuales sobre la comunicación en el manejo de desastres o reemplazar nuestra estructura de salud pública, pero aplicados estratégicamente, pueden usarse para reforzar los sistemas actuales. Ahora es el momento para empezar a desplegar estas tecnologías innovadoras mientras desarrollamos medidores válidos de su efectividad y de precisión y utilidad de la información que proporcionan. Los medios sociales podrían mejorar nuestros sistemas de comunicación, con lo que aumentaría sustancialmente nuestra capacidad de prepararnos para, responder a, y recuperarnos de eventos que amenacen la salud pública

."Raina M. Merchant, Stacy Elmer y Nicole Lurie

Vía: SomosMedicina

12 nov 2011

Testimonios: 70 Millones

En el Pereira, estamos acostumbrados a atender multíparas, la más de
las veces con corto período intergenésico y jóvenes. Muy jóvenes.
Cuando vemos a el paritorio esas madres-niñas de panzas flacas
alumbrando vida, nos preguntamos cuasi desahuciados ¿otro más?
Esa pregunta es una que angustia porque sabemos que esos niños que
llegan no tendrán la calidad de vida que todos merecen tener. Muchas
veces nos desmotiva y no falta el que dice: ¡Por qué no la ligan por
favor! Claro que esa es la solución más cómoda para todos. Dame esa
trompa, el bisturí y asunto acabado...

La vuelta de tuerca no va por ahí, porque la más de esas madres no
planeaban ese embarazo. ¿Pero qué ofrecemos nosotros para evitar
situaciones de estas?

Esta semana con los internos nos pusimos a preguntarles a algunas
madres de la Sala, si se les había proporcionado información acerca de
anticoncepción. Lo propuse como un ejercicio. Crónica de una sospecha
anunciada: la enorme mayoría no tenía ni idea de los métodos y no era
un punto prioritario en el tiempo inmediato. Ni las parteras, ni los
obstetras, ni los pediatras lo tenemos como una rutina, cuando
deberíamos... Con cada una de ellas, nos tomamos el tiempo de
explicarle la importancia de la anticoncepción desde el alta a su
casa. La mayoría de ellas muy agradecidas. Nosotros avergonzados.
Al firmar el carnet del niño, además de la antropometría, de los
nombres de padre y madre, además de tanta curva que marea, podríamos
agregar algún cuadradito que diga por ejemplo: "consejería de
anticoncepción" ¿no?

Bien es sabido que la madre durante el embarazo es la estrella, todos
y todas la abrazan, la felicitan, la acompañan. Pero cuando aparece el
que estaba adentro, la madre pasa a segundo plano y la estrella objeto
de adoración es el niño... El primer control importante parece ser el
del niño. El puerperal también es desechable. Ya sabemos que la
maternidad no termina con el nacimiento, sino que es un continuo dúo
el que tendrá que proseguir el camino.

Mañana festejos por todo el mundo por que nacerá el que complete esta
gran familia de 7 billones. ¿Festejos?

De esos 7 billones, dos viven con hambre y otros dos billones malviven
con menos de un dólar diario. Un billón no tienen acceso al agua
potable.

Hace 50 años eramos la mitad. En 100 años según dicen seremos el
triple... Lo que más asusta no es tanto el número en sí, porque miren
que hay lugares desiertos en el mundo donde caber y cómo -en vez de
estar apelotonados en el cemento mugriento de las ciudades- sino qué
mundo le ofrecemos a ese nuevo nacido...

También es verdad que hace no tantos años, las pastillas eran traídas
por el demonio y quien las usara era pecadora, el condón era mala
palabra y lo usaba el diablo. Del DIU ni hablemos. Las campañas
anticonceptivas siguen brillando por su ausencia.

El objetivo no es el que nazcan menos porque sí y hagamos como los
rígidos chinos.

¿No sería mejor educar a las madres para que tengan a sus hijos cuando
ellas quieran y puedan? ¿Que la planificación de un embarazo sea
posible para todas y no sólo para las que tienen acceso a una
educación básica? ¿Que esos niños vivan con más dignidad y no terminen
en salas de hospital abandonados esperando por un hueco en el INAU?
¿Mejor vida a fin de cuentas para todos?

Mañana miles de madres darán el grito de dolor más recompensado cuando
traigan con nosotros su retoño. Esperemos que los próximos festejos
sean porque nuevas madres como ellas, puedan haber elegido de la forma
más libre ese derecho y que esos niños vivan en un lugar más justo.

Abrazo, Sebastián

5 nov 2011

Testimonios: La elusiva damisela.



El siguiente es un texto del Dr. Sebastián Rodriguez, en este caso hablando del problema que se presenta hoy en Uruguay con respecto a la tos convulsa, o tos ferina que està en boca de todos dado el creciente numero de casos, algunos de ellos lamentablemente terminaron de forma fatal.



Cuando mi hermano cayó enfermo allá por el 87-88, mi madre cuenta que
el Pediatra fue y le dijo: Usted quédese tranquila, que el va a toser,
toser y toser...se va a poner un poco azulado, y cuando piense que ya
no va a respirar más, entonces ahí, él va a respirar... ¡Por suerte
siempre lo hacía! Yo fui a parar por unos días hasta lo de mis abuelos
muy contento para no contagiarme...

Bien gráfica la clínica de esta enfermedad en el relato de mi
angustiada vieja...

El susto social ya se desató en la última semana. De todos lados nos
preguntan: familiares, enfermeras, el vecino... ¿Cómo es esto de la
tos convulsa?
Pero los primeros en asustarnos fuimos nosotros. En Emergencias
discutimos este miércoles el caso de un lactante fallecido por una
Neumonia a Bordetella que requirió hasta exanguinotransfusión de
rescate. Se debatió que esta enfermedad, es una nueva enfermedad, con
un perfil clínico distinto al clásico que todos aprendimos. Las causas
están en debate, sin tener una explicación única... La preocupación es
mundial. Les adjunto un artículo que el Profe Díaz nos pasó donde se
actualiza qué es lo que se está discutiendo en todos lados.
Esta Tos, nos fue a los médicos siempre esquiva... Indagando en su
historia lo vemos. Walter Ledermann, chileno, nos acerca una
interesante revisión de la historia de esta "elusiva damisela" como el
bien la apoda...

La tos de las fieras (tos ferina), es interesante hasta en su nombre.
Coqueluche, Whooping cough, Pertussis, etc.
Guillaime de Baillou en 1578 describió la clínica. Cuatrocientos años
después, Jules Burdet y Octave Gengou identifican la bacteria
responsable, por más de que unos cuantos ya venían intentándolo.
Corría el 1907. El Premio Nobel de Fisiología se lo llevó Jules
solito. Como siempre, los más viejos la más de las veces se llevan los
créditos... Este descubrimiento de la bacteria se hizo también
avanzando con interesantes conocimientos inmunológicos, lo cual
reafirma lo interesante del avance de la ciencia... A partir de una
hecho determinado, surgen relaciones con otros hechos no siempre
premeditados, que derivan en más conocimiento... Genial.
En cuanto al tratamiento, haciendo una vista retrospectiva es muy
interesante. En Europa a principios del siglo pasado, se aconsejaba
llevar a los niños en convertibles para que el viento les golpee...En
Montevideo, 70 años después, algunos pediatras aconsejaban vuelos en
avionetas desde el aeródromo de Melilla... Por más que esto parezca
jocoso, lo que demuestra es que siempre a los médicos ésta enfermedad
nos volvió locos. También que aquí las recomendaciones a veces llegan
a paso de tortuga...


Esta peste esquiva, debemos afrontarla con los recursos que tenemos.
Se propone vacunarnos todos de nuevo y así proteger como un capullo a
los más chicos. Como también debemos tener el ojo listo, adjunto si
les interesa una revisión de la tos ferina que más asusta, esto es la
grave...


A preparar el brazo para el vacunazo y a tranquilizar a la gente con
las actuales recomendaciones...

Saludos, Sebastián


Artículos:
Breve Historia de la Bordetella pertussis, una elusiva damisela

Research Aims to Boost Pertussis Control